domingo, 23 de mayo de 2010

domingo, 16 de mayo de 2010

Un humor distinto surgido en las raíces mismas del peronismo



(Re)aparece la revista “Descamisada”


Invito a los visitantes de este Blog a trasladarse (ya saben que pueden hacerlo usando el link) una vez más, a http://siulnaszapping.multiply.com/, para enterarse en detalle del nuevo emprendimiento del pintor y humorista Germinal Lubrano, de quien ya me ocupé en http://siulnas-historiador.blogspot.com/ el 22 de enero, en una nota titulada "El 22 de enero de 1946 nació el humor peronista". Precisamente, Lubrano vuelve a ser noticia, porque este miércoles 19 de mayo, después de 65 años, vuelve a estar en los quioscos de Capital Federal y Gran Buenos Aires, la revista "Descamisada": posteriormente, la revista circulará también en el Interior de la República Argentina.

Esta reaparición podría considerarse indirectamente una respuesta al artículo que publiqué el 16 de abril, titulado: "Hacen falta caricaturistas contra el verdadero poder".

Recomiendo asimismo, releer en http://siulnaszapping.multiply.com/ la extensa y exhaustiva nota biográfica escrita el 15 de diciembre de 2009 por Anamaría Blasetti, titulada: "Germinal Lubrano el pintor del tango".

Y por supuesto, recomiendo buscar "Descamisada" en los quioscos, el miércoles 19.

Desde ahora es posible conectarse con la redacción de la revista a través del mail descamisada2010@hotmail.es

domingo, 9 de mayo de 2010

Domingo Villafañe



Epigrafes: 1, Domingo Villafañe; 2, Futbolìsticas (Revista “La Cancha”); 3, Polvorita (Revista “Maribel”); 4, Historieta unitaria (Revista “Carnaval”); 5, Pincelito Purapose (Revista “Leoplán”).


Nacido el 10 de mayo de 1907 en pleno barrio porteño de San Telmo, se lo identifica, sin embargo, con la ciudad bonaerense de 9 de Julio. El mismo Domingo Villafañe explicaría el motivo a través de la revista “Leoplán” –que lo contó durante años entre sus colaboradores-, en marzo de 1943:
-El destino quiso llevarme por el camino del telégrafo, antes que ser “monista”, y así, convertido en telegrafista del Ferrocarril Oeste, recorrí varias estaciones, hasta detenerme en la hermosa ciudad de 9 de Julio. Allí, entre telégrafo y trenes, comencé a hacer “monigotes”; esto me dio algunos dolores de cabeza, pues inconscientemente, “ilustraba” los telegramas que me transmitían, y cierta vez ejecuté una orla cómica a un telegrama de pésame… Otra vez recibí un despacho de vía libre, pero como me transmitieron muy rápido no me dieron tiempo de escribir algunas palabras, y entonces lo reemplacé con un “mono”. Además, era más gráfico, aunque tengo una leve sospecha de que no lo entendían así los maquinistas…; pero, de todos modos, nunca hubo más que daños materiales, y unos días de suspensión que los aproveché haciendo caricaturas en los periódicos “El Gráfico”, “El Liberal” y “El Imparcial” de esa ciudad. Después, lo inevitable: Buenos Aires. Luego, “¡Aquí Está!” y “Leoplán”, a los cuales me siento muy orgulloso de pertenecer, y cuyos lectores me estàn “aguantando” desde hace la friolera de casi siete años.
Villafañe se hizo muy conocido en 1928 con una doble página central en la revista “La Cancha” titulada “Futbolísticas”; la revista se vendía en las canchas y su éxito declinó cuando apareció “Alumni”, con una clave que permitía a las hinchadas enterarse de los resultados parciales de otros partidos.
Otras publicaciones en las que colaboró este humorista son “Atlántida”, “Maribel”, “Cara Sucia”, “Carnaval”, “Pobre Diablo”, “El Hogar” y “Autoclub”, habiendo creado peronajes como “Locos de contento” y “Pincelito Purapose”, en “Leoplán”; “Así es el doctor Verruga”, “Lauchita y su barra” y “Sócrates Cejas”, en “¡Aquí Está!”; “Polvorita”, en “Maribel”; “Cucharita” y “El doctor Bubby” (con guión de Billy Kerosene), en “Cara Sucia”; “Talismán”, en “Pobre Diablo”; y entre otras, secciones como “Lo que piensa cada uno”, en “El Hogar”; “Sus últimas palabras”, “Y sin embargo… es verdad”, en “Carnaval”; y “Habráse visto”, en este caso conjuntamente con Carlos Warnes, usando el seudónimo compartido Warvilla, en “¡Aquí Está!”.

Siulnas

martes, 4 de mayo de 2010

Un día como el...



Ilustraciones: 1, Alejandro Sirio, por Justo Balza; 2, José Montero Lacasa; 3, Domingo Villafañe; 4, Robert Ripley.


3 de mayo, hace 46 años: fallecía Calé. Alejandro del Prado, quien popularizara ese seudónimo, tenía 38 años cuando se produjo su deceso por el uso exagerado de anfetaminas para soportar las largas jornadas que le demandaban su afán perfeccionista y los múltiples detalles de cada página de Buenos Aires en camiseta, sección redescubierta y revalorizada después de su muerte por las nuevas generaciones. Se publicó en “Rico Tipo”, habiendo dibujado además Calé, en los diarios “Democracia” y “El Laborista”, y en las revistas “Descamisada”, “Chingolo”, “Pobre Diablo”, “Pica Pica”, “PBT” (2ª época), “Sucedió con la Farra” (donde había empezado su Buenos Aires en camiseta con el título Buenos Aires íntimo) y “Canal TV”, entre otras


...7 de mayo, hace 56 años: Dejaba de existir Alejandro Sirio. Oriundo de Oviedo, su verdadero nombre era Nicanor Alvarez Díaz. Dibujante de gran ductilidad, la misma puede apreciarse hojeando dos libros: “La gloria de Don Ramiro”, de Larreta, cuyas ilustraciones le pertenecen, y “De Palermo a Montparnasse”, obra en la que Sirio brinda una sucesión de apuntes caricaturescos. Entre las publicaciones que lo contaron como ilustrador figuran los diarios “Sarmiento”, “Crítica”, “La Nación”, “La Razón” y “Noticias Gráficas”, y revistas como “Caras y Caretas” y “El Hogar”. Fue el inspirador del Club de los Caricaturistas que realizó su primera reunión en 1952.


9 de mayo, hace 116 años: Nacía Montero Lacasa. Artista al servicio de la tradición, José Montero Lacasa se especializaría en los dibujos sobre cartulina enyesada, técnica consistente en manchar totalmente la cartulina con tinta china, perfilando las siluetas con el buril y raspando mediante el trimel las áreas blancas de la escena. Montero Lacasa colaboró en “La Revista Popular”, “La Prensa”, “Caras y Caretas”, “El Hogar”, “Mundo Argentino”, etc., falleciendo en Morón (Pcia. de Buenos Aires) –de cuyo escudo municipal ha sido creador– en 1957.

10 de mayo, hace 103 años: Nacía Domingo Villafañe. En 1928, a los 21 años de edad, se hizo muy conocido con una doble página central en la revista “La Cancha” titulada “Futbolísticas”. Antes de volcarse al dibujo había trabajado como telegrafista del Ferrocarril Oeste.
Algunas de sus personajes alcanzaron bastante popularidad, entre ellos, Polvorita, que publicaba en la revista “Maribel” en la década del 40.


12 de mayo, hace 24 años: Fallecía el creador de Dick Tracy. El dibujante norteamericano Chester Gould tenía al morir, 84 años y hacía 8 que había dejado de dibujar. Su personaje Dick Tracy, un detective frío y enérgico dibujado en un estilo muy personal, se había empezado a publicar en 1931 en el “Chicago Tribune” conociéndose en la Argentina a través de “Ra-Ta-Plan” e “Historietas”, dos tradicionales revistas del género surgidas en la misma década que el personaje de Gould.


23 de mayo, hace 46 años: Dejaba de existir Daloisio. Otro prolífico historietista argentino, pero en este caso consagrado exclusivamente a la historieta cómica, desaparecería con Federico Norberto Daloisio, cuyos personajes más exitosos han sido Tric y Trake, publicados en el diario “El Mundo” desde el inicio de la década del 40 hasta después de la muerte de su autor, ya que durante algún tiempo los continuó Anselmo Borello, quien fuera su ayudante.


24 de mayo, hace 146 años: Aparecía “El Mosquito”. Presentado como periódico satírico burlesco dentro de la modalidad de “Le Charivari”, de Paris y “Punch” de Londres, fue el primero en valorizar la caricatura en nuestro país. Su primer dibujante fue el francés Henri Meyer, pero fue otro francés el que condujo a “El Mosquito” a su apogeo: Henri Stein, cuya forma de dibujar constituiría uno de los parámetros para futuros dibujantes argentinos.


28 de mayo, hace 60 años: Fallecía Robert R. Ripley. Créase o no, la sección que alcanzaría fama mundial y que ha sobrevivido a su autor por varias décadas, fue creada por Ripley en 1918 en base a una búsqueda de rarezas que le llevó muchos años, pero con la que llegó a ganar más de 15 millones de dólares por año. “Crítica” fue el primer diario argentino y uno de los primeros en el mundo, en publicar la sección de Ripley, figurando entre los otros medios “Correo de la Tarde”, “La Nación”, y más recientemente en “Crónica”, habiendo llegado también a la televisión a través de un ciclo conducido por Jack Palance.

Siulnas

El humorista es el mejor amigo del animal




Ilustraciones: 1, Tapa del Boletín del Museo de la Caricatura, alusiva a la exposición comentada; 2, Tira de Perro Mundo, de Heredia, publicada en “La Nación” el 2 de junio de 1981, donde el personaje cuestiona la diferencia entre matar para vivir y vivir para matar; 3, Dibujo publicado en el Libro de Oro Patoruzú 1946; 4, Dibujo de Basurto publicado en “La Nación” el 5 de noviembre de 1982; 5, Cuadro de la historieta Bicho y Gordi, de Tito Sol, publicada en la revista “Lúpin”; 6, Historieta de Patoruzú y Upa publicada en el Libro de Oro Patoruzú 1944.


En abril de 1983 convoqué a mis colegas a participar en una exposición a inaugurarse en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, precisamente el Día del Animal.
Los fundamentos de la misma fueron volcados en la crónica de la muestra, que publiqué en el Nº 4 del Boletín editado durante esos años por la Fundación Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, cuyo texto transcribo a continuación:

La convocatoria del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro a participar en la Exposición “El humorista es el mejor amigo del animal”, ha alentado fundamentalmente el propósito de demostrar que en última instancia, el humorista es el más importante aliado de las sociedades proteccionistas, por la filosofía del humor, que es a la vez una filosofía de vida.
En su burla no exenta de humanidad hacia todo lo que se pone a tiro de su lápiz o su máquina de escribir, obviamente el humorista toma partido por el más débil; porque de lo contrario no habría humor, sino ensañamiento.
Entonces no ridiculiza al ciervo, que es la víctima, sino al cazador, que es el victimario. No ridiculiza al perro capturado, que es la víctima, sino al hombre de la perrera, que es el victimario. No ridiculiza al pavo, que es la víctima, sino al cocinero, que es el victimario…
El dibujante español Luis Bagaría solía decir:
-Mi intención en la caricatura ha sido humanizar a los animales y animalizar a los humanos…

EL MEJOR AMIGO


Tras la creación de Walt Disney, no ha habido en el mundo un ratón que no sea un poco el Ratón Mickey.
El ratón es uno de los ejemplos típicos de animales perseguidos por el hombre que cuentan con la defensa de los humoristas. El indio Patoruzú, del dibujante Dante Quinterno, aparecía a menudo, protegiendo a sus hermanos menores, entre los que los ratones ocupaban un lugar de privilegio. Un dibujo lo muestra sosteniendo con su cuerpo pedazos de mampostería que se estàn desmoronando. Varios ratones salen de su cueva aterrorizados, en tanto Patoruzú los tranquiliza:
-¡No se aflijan por la avalancha! ¡Yo l’aguanto, po!

Mariano Juliá es autor del argumento de una historieta donde el mismo personaje se disponbe a fesdtejar el cumpleaños de su hermanito, carneando un ternero. A último momento, estando ya maneado el animal, Patoruzú se enternece y desiste de su propósito, limitándose a comer galletas, en tanto miente a Upa:
¡No sé, gurí, me parece que me resfrié de golpe y no viá comer más que gayeta!...

Las aves tienen en el dibujante Sídoli, conocido entre otros, a través de su seudónimo Tito Sol, un enérgico defensor, como surge a menudo en el desarrollo de la historieta Bicho y Gordi que publica la revista “Lúpin”. En una de ellas titulada “Bubi en acción”, este personaje aparece con una honda gigante, lo que da lugar a confusas situaciones, que él aclara en un momento dado:
-¡No voy a cazar!... Con esto combatiré a los cazadores y defenderé a los pajaritos!

En otra historieta en que los personajes andan en busca de un perrito extraviado,. Tropiezan con alguien que no quiere ni que le hablen de perros, originándose este diálogo entre Bicho y Gordi:
-Dimos justo con uno que odia a los animales.
-¡Bah! Hay otros que sólo cuidan a su perro y luego salen a cazar y matan patos y pajaritos indefensos ¡Esos son peores!

Otro historietista argentino –José Miguel Heredia- hacía reflexionar a sus caninos personajes de Perro Mundo, cosas como ésta, ante la presencia de un perro atacado de hidrofobia:
-El monstruo de Frankestein y el Hombre Lobo son un juego de niños comparado con el que crean los homnbres cuando arrojan un perro a la calle.

EL APORTE DEL HUMOR ESCRITO


La idea de incluir un ciclo de lectura de textos humorísticos sobre el tema, durante la permanencia de la exposición, también tiene su fundamento; son muchos los autores que se han ocupado de los animales, y en especial, de los perros. Uno de ellos –Carlos Raffo- decía ern sus “Impresiones de un Marciano en Buenos Aires”:
“…Hay en el planeta unos animalitos de nobles sentimientos, leales hasta el sacrificio y que sienten por los terráqueos una debilidad inexplicable. Los mismos terráqueos afirman que es el amigo más fiel. Suelen traducir sus estados emocionales moviendo un apéndice que comienza justo donde terminan. Pues bien, lo primero que hacen los terráqueos es rebanarle el apéndice, con lo cual pierden su natural expresividad.
Tratándose del mejor amigo, cualquiera supondría que son para él las mejores atenciones. Sin embargo, le dan una vida de perros. Los terr´ñaqueos se reservan las mejores comidas y las habitaciones más confortables. Al buen amigo lo relegan al fondo de la casa y lo alimentanm con las sobras. Si por una u otra causa el noble animalito nse les interpone en el camino, son capaces dfe ahuyentarlo a gritos y a puntapiés.
No para ahí el bárbaro concepto que de la amistad tienen los terráqueos. ¡Imagínate que, además, lo encadenan, y tú lo sientes de noche ladrar a la luna su dolorosa cautividad!,,,

Carlos Warnes, que popularizara el seudónimo César Bruto y su estilo plagado de faltas ortográficas, escribió entre otras cosas, refiriéndose al hombre de la perrera:
“…Yo quería desir de que mi gusto sería ser honbre de la perrera, no para andar con la cosa del laso apretándoles la garganta a los perro, sino para irles a dar alimento y educasión, ques lo que presisan…”

HUMOR Y PROTECCIONISMO


Ya sea por la propia filosofía del humor, o por la manera de sentir de quienes lo cultivan, lo cierto es que esta forma de expresión inculca subliminalmente una recomendación básica de las sociedades protectoras: “sea compasivo con los animales”, recomendación que habitualmente suele leerse con la misma indiferencia que los carteles señalando “Prohibido fumar” o “No se apoye en la puerta. Es peligroso”.
Los publicistas y los políticos saben de la fuerza comunicativa del humor. Es probable que también hayan comenzado a darse cuenta de e Faustino Sarmiento- distinguió en 1975 a una revista humorística –“Humorón”- “en reconocimiento por la cantidad de colaboraciones de esta revista que tienden a suscitar sentimientos zoófilos en sus lectores”.
Esta exposición de humor en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro inaugurada precisamente en el Día del Animal, indicará si es cierto que los humoristas, además de divertir, hacemos pensar.

Siulnas