sábado, 16 de febrero de 2013

Para leer en el Blog http://siulnaszapping.multiply.com




  
Enrique Silberstein, la Economía 
y un humor para tomar muy en serio… 
antes que vuelva a ser tarde

(Acceder desde aquí por el link)

viernes, 1 de febrero de 2013

Un día como el…


...1 de febrero, hace 47 años: Aparecía la revista “Lúpin”. Con el nombre del piloto creado por el dibujante Guillermo Guerrero siete años antes, apareció esta revista editada por Héctor Sídoli y Guerrero, que en un principio contó con el propio Divito como co-editor. Con el fallecimiento de Sídoli el 31 de diciembre de 2006 surgieron impedimentos legales, subsanados con la aparición de una nueva revista –“Pinlu”–, con las mismas características y espíritu de “Lúpin”, que por poco tiempo estuvo bajo la dirección exclusiva de Guerrero, fallecido en el transcurso del 2009.
2 de febrero, hace 64 años: Se estrenaba la película “Fúlmine”. Inspirada en el popular personaje del dibujante Divito, esta película del sello E.F.A. fue protagonizada por el actor Pepe Arias, y dirigida por Bayón Herrera sobre argumento de Fernandez del Villar y adaptación de Rodolfo M. Taboada
3 de febrero, hace 106 años: Nacía Luis Jorge Bates. Nacido en San Juan, utilizando el seudónimo Calderón de la Piragua, cultivaba el humor escrito en epigramas. Durante 21 años, escribió en “Tribuna” de San Juan, la sección “La Morisqueta”, y posteriormente, desde 1957, “La Musaraña”, en el “Diario de Cuyo”, hasta su fallecimiento acaecido el 3 de setiembre de 1977.
4 de febrero, hace 87 años: Nacía Jorge Palacio (Faruk). Hijo de Lino Palacio fue autor de numerosos personajes, entre los que figuran Ojo de Águila (Chicato), Julepino, Vendetuti, Cerebrino, Sherlock Gómez, Naufrasio, Fueguino, Juancito Tapiales, Amadeo Curdelli, Don Marcos, El portero Manuel, Rumorino, Don Chanta y Cicuta, personaje que le obsequió su padre.
Colaboró entre otros medios, en “Don Fulgencio”, “Crítica”, “La Época”, “El Laborista”, “El Nacional”, “Pregón”, “La Cancha”, “Ahora”, “El Trencito”, “El Hogar”, “Cascabel”, “Descamisada”, “Leoplán”, “Medio Litro”, “Popurrí”, “Pobre Diablo”, “Humorón”, y “Avivato”, de la que fue codirector. Utilizó varios seudónimos, entre ellos Toto, Jotapé, Trabuco, Jorge Raúl, Acri y Aníbal.
4 de febrero hace 79 años: Fallecía Luis Pardo. Redactor humorístico que escribía habitualmente en verso bajo el seudónimo Luis García, mereció la calificación de “felicísimo y fecundo rimador de ironías”. Entre otras publicaciones colaboró en “Don Basilio”, “Caras y Caretas”, “Fray Mocho” y “El Cascabel”.
4 de febrero hace 14 años: Fallecía Domingo Mirco Repetto. Dibujante y redactor de origen italiano, llegó a la Argentina en 1925. Se lo conocía a través del seudónimo Mirco, habiendo usado también el de Tadeo de las Llanuras. Si bien la mayoría de sus personajes fueron humorísticos, fue el primer guionista de Vito Nervio en “Patoruzito”. Sus personajes más destacados han sido La vaca Aurora y Don Cleptómano, y entre otros cabe recordar a Adefesio y Policarpio, Don Alfonso, Tadeo el violinista, Barrilito y Los tres Ases. Colaboró en “Fenómeno”, “Barrilete”, “Hobby”, “La Vanguardia”, “Cara Sucia”, “Mundo Infantil”, “Patoruzú”, “Patoruzito” –de estas dos últimas llegó a ser director-, “Anteojito”, etc.
5 de febrero, hace 27 años: Fallecía José Antonio (Toño) Gallo. Dibujante de colosales perspectivas llevadas al cartón con “ojo fotográfico”, tuvo una prolongada actuación en diarios y revistas. Sus personajes más conocidos fueron Desconfiacho, Luzbelito, Don Piernucho y Cholula, loca por los astros. Su ductilidad como dibujante hizo que la Warner Bross lo contratara para realizar historietas de Tom y Jerry para los “comics”.
6 de febrero, hace 117 años : Nacía Félix Jaime Bernard. Este autor se ha caracterizado por sus epitafios publicados en diversos medios periodísticos, reunidos en 1969 en un libro.
Se inició en Teatro con el sainete “Vida nueva” el 7 de octubre de 1916, colaborando después entre otros medios gráficos, en “Páginas de Columba” (1924); “Última Hora” (1926); “Comedia” (1926); “Carátula” (1929); “Nueva Era” (1931, Caseros); “La Brega” (1942); “Nueva Era” (1946, Cap. Fed.)
A manera de ejemplo, se transcribe uno de sus epitafios:
“Yace aquí un barrio entero
muy silencioso y divino,
no hallaréis ningún vecino
que a otro le saque el cuero…”
6 de febrero, hace 98 años: Nacía León Benarós. Para la mayoría, León Benarós es abogado, historiador, poeta, ensayista, autor de letras de canciones folklóricas como “La Tempranera”, periodista, coleccionista incansable de cosas pintorescas, papeles y hechos del pasado, además de jurado en programas televisivos como el de Odol… ¿Cuántos lo asocian con Doña Prudencia Morales, con Furibundo Hepático, con Pero Perez de Veras y Castillejo, con Enrique Dávalos y con Ernesto Segovia, o con el “Viruta” que allá por 1939 usaba en Radio El Mundo, compartiendo con Santa Cruz y De Ninno los libretos de Papirola Focanegra?
En el periodismo gráfico también compartió los personajes, pero por otra razón: ha sido un “papá” que no dibujaba a sus personajes, así que estos necesitaban un segundo “papá” que les diera forma gráfica: al Infra-Man lo dibujó Del Castillo; Amapola y Don Solazo fueron dibujados por Jorge Elena: Locomóbile lo dibujó Vidal Dávila; Torito lo dibujó Julio Silva; Aga Pupah lo dibujó Malar; Charabón, Famulato y Vista Brava fueron dibujados respectivamente por Gordon, Juliano y Daloisio… Todos, Benarós los creó para su propia revista humorística que apareció precisamente en el mes de noviembre: 4 de noviembre de 1948, y tituló “Medio Litro”.
¿Por qué “Medio Litro”? Benarós lo explicó asì: “Porque ha de ser así: limpia y transparente, espumosa y refrescante, picantita apenas (para gusto de la gente crecida) y sin embargo inocente y buena para que también pueda saborearla la gente menuda.
“Nada más grato, más descansado, más familiar, que el tradicional medio litro porteño para contemplar, de buena gana y con una sonrisa, la cabalgata de la vida.
“Y para eso venimos: para su descanso, para su recreo, para su optimismo.
“Para eso y por eso, MEDIO LITRO.
“¡Salud!”
Para entonces Benarós era ya casi un veterano en las revistas humorísticas: como Pero Perez de Veras y Castillejo el 21 de noviembre –otra vez noviembre!- de 1945, había empezado a escribir en la revista “Don Fulgencio”, de Lino Palacio, sus Memorias en el limbo, que eran nada más y nada menos que las memorias apócrifas de Don Juan de Garay escritas en castellano antiguo, para hacer lo cual, no basta obviamente con ser un buen humorista.
Y en el semanario “Patoruzú”, donde atendía “El mostrador del pulpero” con el seudónimo Doña Prudencia Morales, era difícil no compartir las protestas que vertía en su sección “Libro de Quejas”, que escribía con el muy sugestivo seudónimo Furibundo Hepático: “Aprovechado señor: ¡No, jovencito! ¡No doy un centavo para esa colecta que usted organiza! ¡Me importa tres pepinos que se case Pepe!... decía “a uno que hace colectas”. O “Penumbroso don: ¡A ver esa luz, caballero! ¡Menos impacientarse! ¡Quiero sentarme, ubicarme, acomodarme! ¡Usted se dice acomodador, don! ¡Pero no acomoda nada! ¡Usted deja a la gente en el cine entregada a la oscuridad más fosca, a la negrura más desorientadora, al más infame desconcierto!...” reclamaba “a un acomodador que alumbra poco”. Y su queja se acrecentaba ante “un ciclista que atropella a todo el mundo”: “inconsciente joven: ¿Usted qué se cree? ¿Qué la calle es suya? ¡Basta! ¡Se acabó! ¡Despeje! ¡Volatilícese! ¡Hágase humo! ¡Es demasiado! ¡Usted sale de cualquier parte, caballero! ¡Es imposible cruzar la calle tranquilo, andar dos metros por el asfalto, sortear un automóvil, tomar el subterráneo con apuro! ¡Usted es un fantasma del tránsito. Joven!...”
Pero la vervadera iniciación como humorista de León Benarós data de “su época de estudiante pobre”. Un día le envió una carta con muestras humorísticas a Abel Santa Cruz, pidiéndole una oportunidad como libretista, y algún tiempo después, el prolífico autor de tantos éxitos radiales, lo citó en “Bocanegra”, proponiéndole la presentación de un proyecto para el programa que auspiciaría aceite “Unico” por Radio El Mundo; así surgió Papirola Focanegra, que escribieron en colaboración Santa Cruz, De Ninno y Benarós –quienes firmaron respectivamente Chanfle, Gorrión y Viruta -, con la actuación de Margarita Padín, y Juan Carlos Thorry como partenaire.
8 de febrero hace 19 años: Fallecía Lorenzo Molas. Dibujante del diario “Crítica” durante muchos años, al que además de su humor deportivo aportó su personaje Cara de Cemento, colaboró además en el diario “Clarín”, donde se desempeñó preferentemente como diagramador junto a Andrés Guevara, y en las revistas “Sintonía”, “Cascabel”, “Patoruzú”, “Tío Vivo”, “Cosquillas”, “Mundo Deportivo”, “Humorlandia”, etc. Entre 1944 y 1947 estuvo en Brasil haciendo humor deportivo, con gran éxito, en “O Globo” y “Jornal dos Sports”.
10 de febrero, hace 100 años: Nacía León Poch. Nacido en Polonia, viajó a la Argentina en 1928, estudiando dibujo y pintura en este país e iniciando profesionalmente su actividad como dibujante, en la agencia de publicidad Cosmos hasta que en 1935 ingresa al diario “Crítica”. Posteriormente alternaría su actividad como pintor con sus observaciones como dibujante a través de las secciones “Temas porteños” e “Instantáneas de la ciudad”, que publicó en la revista “Patoruzú” hasta la desaparición de la misma. En esta revista ha usado a menudo el seudónimo de Lepó.
10 de febrero, hace 73 años: Nacía Carlos Ortega D. Había llegado a Córdoba en 1956 procedente de su natal Guaymallén, en Mendoza, desempeñándose en su lugar de adopción como dibujante humorístico colaborando entre otras, en “María Bizca”, “Hortensia”, y “Quinta Fase”. Fue el editor del fanzine “Che Loco” y fundador del Club de la Historieta de Córdoba.
11 de febrero, hace 105 años: Nacía José Luis Salinas. Comenzó a trabajar en publicidad en la agencia Exitus en 1929, tras una breve incursión en “Páginas de Columba” y “El Tony”. En 1936 se inicia en la historieta con Hernán, el corsario, en la revista “Patoruzú”. Pero la historieta que le daría fama y dinero sería Cisco Kid, que dibujó durante 18 años por encargo de la King Features Syndicate. José Luis Salinas falleció el 10 de enero de 1985, un mes antes de cumplir los 77 años de edad.
12 de febrero, hace 121 años: Nacía Eduardo Alvarez. Debutó como caricaturista e ilustrador en 1912 en la revista “Caras y Caretas”, permaneciendo hasta la desaparición de la misma en 1939; allí había llegado a desempeñar tareas en el archivo, siendo sucesivamente retocador, diagramador y letrista hasta convertirse finalmente en su director artístico, cargo que también desempeñó en “Plus Ultra”.
Colaboró como caricaturista en “La Razón”; “Crítica”; “El Sol”; “Fastrás”; “Pregón”; “El Día”, de La Plata; “Antinazi” y “Argentina Libre”.
Fue también dibujante de temas científicos en el Instituto de Medicina Experimental y actuó como secretario del Archivo Gráfico de la Nación.
Los dibujos de Álvarez –quien también ha utilizado el seudónimo de Reco- son expresiones de todas las técnicas del arte, sin que en ningún momento se alterara el estilo fresco ni el inconfundible sello personal de este dibujante argentino fallecido el 27 de enero de 1967.
13 de febrero, hace 100 años: Nacía Carlos Clemen. Prolífico dibujante, trabajó con intensidad en la profesión, desde los 17 años hasta los 51 en que la muerte lo sorprendió tempranamente. Comenzó en las revistas “Pololo” y “Mustafá”, pasando por “Barrilete”, “El Purrete”, “Figuritas” y “Patoruzito”, entre otras. Entre sus personajes figuran Pulgarín, Pipiolo, Barrilete y los suyos, Pepe Bujía y su ayudante Cometa, Carpincho, Chingolo, Ranún y Mitzy y Volatín, habiendo usado varios seudónimos, entre los que figuran Big-Boy, José Llanos, John Coleman, Arturo D’Ssa y Billy.
13 de febrero, hace 27 años: fallecía Geno Díaz. Dibujante, ceramista, escritor, actor, pianista, monologuista de café concert, periodista y muchas cosas más, estuvo muy ligado a los dibujantes entre las décadas del 60 y el 70, período en que su humor gráfico comenzó a conocerse a través de publicaciones como “Adán”, “Atlántida”, “Juan”, “La Hipotenusa”, “Tía Vicenta”, “Mengano” y “Media Suela”, esta última editada y dirigida por él mismo en 1975. También publicó libros en Argentina y en España, volcándose en la última etapa a la novela.
14 de febrero, hace 99 años: Lino Palacio publica su primer dibujo. Fue en la página de lectores de “Caras y Caretas”, cuando tenía 11 años. El creador de Don Fulgencio, Avivato, Tarrino, Ramona y tantos otros personajes, conservó el ejemplar de esa revista durante los restantes 70 años de su vida.
15 de febrero hace 115 años: Nacía Conrado Nalé Roxlo. Poeta y humorista se destacó en la segunda modalidad a través del seudónimo de Chamico, con el que colaboró en “Esculapión”, “Patoruzú”, “Cascabel”, “Rico Tipo”, “Popurrí”, etc. En la revista “Martín Fierro” se popularizaron sus ácidos epitafios, pero lo que más caracterizó su incursión en el humor escrito fueron sus parodias de colegas en la literatura, que publicó como sección bajo el título de “A la manera de…”
15 de febrero, hace 68 años: Fallecía Juan Carlos Alonso. Artista autodidacta que comenzara en uno de los puestos más modestos de “Caras y Caretas”, llegó a ser uno de los dibujantes mejor cotizados de Sud América.
Nacido en El Ferrol (España) el 6 de julio de 1886, a los once años de edad se embarcó, solo, rumbo a América, recalando transitoriamente en Tandil, ya que de entrada, Buenos Aires no le había resultado propicio. Pero volvió a ella y fue directamente a “Caras y Caretas”, para la que muy pronto comenzaría a dibujar. Y también para “PBT”, “Pulgarcito”, “Crítica”, “Vida Moderna”, “El Diario”, “Última Hora”, “La Razón”, “Plus Ultra”.
Caricaturista y pintor extraordinario, dejó valiosos testimonios de dibujante creador de un estilo, y entre los admiradores de su obra que no son escasos, figura su hijo, el pintor Raúl Alonso, quien describió la figura de su padre: “Pequeño y robusto, amplio pecho, anchos hombros, ojos que solían entrecerrarse hasta hacer se una línea de luz con esa costumbre de los pintores que todo lo quieren comprimir en un cuadro, tenía algo de refinado gitano claro, cabellos castaños, lacios. La boca delicada, pero con el labio inferior muy saliente y un profundo hoyuelo en el mentón, hablaba y reía con profundos acentos sonoros, inconfundibles, cultos, españoles.”
Juan Carlos Alonso, si bien solía firmar con su nombre, también utilizó algunos seudónimos como Osnola, Piquillín y Polimani (este último compartido con sus colegas a la hora de dibujar la última página sobre la hora del cierre).
16 de febrero, hace 70 años: Nacía Alberto Bróccoli. Debutó con su verdadero nombre –“tiene pinta de seudónimo”, le habían sugerido– en “Loco Lindo”, revista de Editorial Mazzone, en la que trabajaba entonces en relación de dependencia. Después colaboró con humor gráfico en varias publicaciones de Editorial Abril, figurando entre sus personajes El Mago Fafa, publicado en el diario “Clarín”, las revistas “Gente” y “Siete Días” y “La Hoja del Lunes”. En 1974 integra el consejo de dirección de la revista “Mengano”, realizando al comenzar la década del 80, para el diario “La Nación”, la tira Pérez-Man. Trabajó para diversas editoriales publicando en numerosos medios gráficos, viéndose truncada su carrera profesional con su temprana muerte, el 25 de octubre de 1985.
17 de febrero, hace 121 años: Nacía Oscar Soldati. Caricaturista, pintor e ilustrador humorístico, en el diario “Crítica”, donde allá por 1914 tenía a su cargo la sección “La nota teatral del día”, solía firmar con un solcito escribiendo solamente DATI, en tanto años después en “Gran Guignol” –donde tenía a su cargo “La semana cómica”, a la vez que ilustraba los textos de Julián J. Bernat y recreaba gráficamente los rostros de los personajes del teatro populachero- firmó SOL. Colaboró también en “PBT”, “Caras y Caretas”, “Atlántida” y “Mundo Argentino”, entre otros medios, y fue director artístico en Editorial Haynes.
19 de febrero, hace 12 años: Fallecía Adolfo Mazzone.Creador de personajes populares como Capicúa, Piantadino, Afanancio, Batilio, Fiaquini, Linyerio y Tacañino entre muchos otros, Mazzone colaboró en “Cascabel”, “Patoruzú”, “Cara Sucia”, “Rico Tipo”, “¡Aquí Está!”, “Mundo Argentino”, “El Hogar”, “Tejiendo”, “PBT” (2ª época), “Avivato”, “Tibor Gordon” “Correo de la Tarde”, “El Mundo”, etc.,. siendo posteriormente editor de revistas como “Capicúa”, “Piantadino”, “Afanancio”, “Cariseca” y otras.
20 de febrero, hace 23 años: Fallecía Helvio “Poroto” Botana. “Poroto” Botana existe… y vive en Almagro”, aclaró Mona Moncalvillo en el copete del reportaje que le hiciera en junio de 1982, agregando: “Aunque cueste creerlo, todavía, en esta Buenos Aires, se pueden encontrar personajes como él, que rompen todos los moldes y a los que es imposible definir o encasillar”.
Nacido el 15 de octubre de 1915, “Poroto” Botana era hijo del creador del diario “Crítica. Creador en “Cuadernos de César Bruto” de “El Misoginón” (“único órgano libre de los maridos esclavizados”) aunque no ha querido que lo marquen como humorista, ha colaborado además, en esa especialidad, en “Esculapión”, “La Hipotenusa” -de la que fue editor-, “Tía Vicenta” y “Caras y Caretas” (3ª época), introduciendo el humor hasta en sus cuadros con motivos religiosos, ya que él consideraba que “el humor está en la realidad y ya es una linda broma la existencia”
21 de febrero hace 90 años: Nacía Héctor Mario Sídoli. Después de haber elegido la carrera militar, la abandonó dedicándose al periodismo gráfico, desde las páginas de “Rico Tipo” y “Chicas”. Colaboró asimismo con humor en “Sucedió con la Farra”, “Dinamita”, “Pobre Diablo”, “Tipete”, “Loco Lindo”, “Buen Humor”, “Canal TV”, etc. hasta que en 1966, en sociedad con Guillermo Guerrero e inicialmente Divito, fundó la revista “Lúpin”. Entre sus personajes figuran Resorte, el ayudante del profe, Bicho y Gordi, Bubi, Volantín el tuerca fanático, Avioneto, Alejo y Alejandro, Saltapones y otros.
Sídoli –que también utilizó los seudónimos de Dol y Tito Sol- también brindaba a sus lectores creaciones que tenían que ver con el aeromodelismo, la electrónica, la óptica y la fotografía.
22 de febrero, hace 83 años: Nacía Aldo Cammarota. Sus primeras colaboraciones hasta que fue ganado por la radio primero y por la televisión después, se conocieron en la última etapa de “Cascabel” en 1947. Después fue colibretista de la audición radial “La Revista Dislocada” de Délfor, escribiendo paralelamente para la revista homónima que dirigía Juan Carlos Gianella, hasta que creó “Telecómicos”, que además de la TV, también tuvo su versión en forma de revista, en una primera etapa en sociedad con Divito, y posteriormente “Farandulancia”.
Entre otros medios gráficos contaron con sus colaboraciones “Tía Vicenta” –donde utilizaba el seudónimo Aristócrates-, “4 Patas”, “Medio Litro”, “Pobre Diablo”, “Rico Tipo”, “Morisqueta” y “Dinamit”, figurando entre sus secciones “Argentina, año verde”, “Adiccionario”, y “5 minutos con María Esther”.
A partir de 1974 se radicó en Los Angeles (EE.UU.), llegando a escribir desde allí guiones televisivos para Tato Bores, falleciendo el 26 de febrero de 2002.
24 de febrero, hace 140 años: Nacía Pedro de Rojas. Nacido en Sevilla había gastado lápices y más lápices tomando apuntes de cuanto veía, adquiriendo una experiencia que se reflejaría en sus dibujos rápidos y certeros, lo que le valió que al llegar a Buenos Aires, fuera contratado sobre la marcha, antes de desembarcar. “Como los divos a quienes aguardan los empresarios con nerviosismo y mordiendo el puro en el muelle”, según se señaló en el diario “Crítica” –al que estuvo vinculado hasta el final de su vida, popularizándose sus “reconstrucciones” de los hechos policiales-, al evocar su figura.
Así, a partir de 1906 compartió con José Olivella, la responsabilidad de las punzantes caricaturas de la revista “PBT”, colaborando también en las revistas “La Vida Moderna” –de la que fue director artístico-, “Sherlock Holmes”, “Caras y Caretas” y “Fray Mocho”, y el diario “La Argentina”.
También abordó la historieta cómica.
25 de febrero hace 39 años: Fallecía Raúl Naya. Caricaturista de figuras del ambiente radial y deportivo, creó con el publicista Pereyra, hermano de Pablo, la agencia de publicidad Naype.
Colaboró en “Sintonía”, “La Razón”, “La Cancha”, “El Diario” y “Estampa”, entre otros medios, figurando entre sus personajes Andanzas del gaucho Atilano.
25 de febrero, hace 15 años: Fallecía Roberto Mezzadra. Retratista y caricaturista había sido boxeador amateur, derivando de allí su pasión por los apuntes de boxeo.
Trabajó como dibujante en “La República”, “Ultima Hora”, “Noticias Gráficas”, “Rico Tipo”, “Canal TV”, “Viva Cien Años”, “Patoruzito”, “Clarín”, “Crónica” y muchas otras publicaciones, siendo además director de “Centauro” (revista de polo, pato y equitación), “Nuevo Rumbo” (revista médica) y “Cartón Político”.
Asimismo le pertenecen las ilustraciones del libro “El Santo de la Espada”, el Calendario Sanmartiniano y el Calendario Boquense.
28 de febrero hace 86 años, nacía en Urdampilleta (Provincia de Buenos Aires) Angel Alfredo Olivera, dibujante que se inició como colaborador de Fantasio, publicando posteriormente sus propios dibujos en “Loco Lindo”, “Bomba H”, “Avivato”, “Rico Tipo”, “Tía Vicenta”, “Humorón”, etc. En 1962 partió a los EE.UU. permaneciendo hasta 1975 en que regresó transitoriamente a la Argentina, hallándose definitivamente radicado en el país del norte en la actualidad.
Siulnas

viernes, 18 de enero de 2013

LUIS CEDRÉS


Con la eficiencia y vocación de servicio habitual, la gente de Banda Dibujada me ha hecho llegar la triste noticia del fallecimiento de Luis Cedrés. Pero los dibujantes humorísticos nunca se van del todo porque sus trabajos los sobreviven. Y he elegido para esta ocasión uno de los dibujos que Cedrés publicara entre tantos otros, en el “Libro de Oro Patoruzú”, aquel libro que durante tantos fines de Año hemos esperado como de niños esperábamos a los Reyes Magos que después resultaron “ser los padres”. El epígrafe del dibujo integrante de una doble página titulada “Concursos de belleza”, publicada en el Libro aparecido en diciembre de 1978, dice:
-¡Es el problema de este pueblo de churros!... ¡Hay que coronarlas reina a todas!...
Y ahora sí, atenuada la pena por esta sonrisa que posibilita este dibujo de Cedrés que lo trasciende, evoquemos su trayectoria:
Nacido en la Capital Federal argentina el 10 de noviembre de 1941, dedicó la mayor parte de su carrera profesional al cine de animación, realizando comerciales, series y siete largometrajes para García Ferré, Patagonic y Hanna Barbera, entre otros. También dirigió la serie de dibujos animados del Mago Fafa para el programa “Videoshow”, de Canal 11.
En humor gráfico colaboró en la Editorial Dante Quinterno, publicando semanalmente doble páginas en “Patoruzú” semanal, desde 1967 a 1973, y en los anuarios “Libro de Oro Patoruzú”, desde 1978 hasta 1985.
En 2002 recibió una Mención Especial en el Primer Festival Internacional de Humor Gráfico “Con Humor a River”.
Siulnas


sábado, 12 de enero de 2013

GORO, GOROSITO 1º Y GOROSITO 2º

Ilustraciones
1: Dibujo firmado por Goro. Con esta firma aparecieron  numerosos chistes gráficos en la revista   “Tia Vicenta”, en su etapa inicial, en 1957. (¿Este Goro será Gorosito?)

2: Retrato de Gorosito en la revista “La Dolce Ola” en Abril de 1961.

3: Historieta firmada por Gorosito en la revista “La dolce ola” en 1961.

4: Historieta Uluncha firmada por Gorosito en “El Tribunito”, de Salta en noviembre de 1980.

5: Foto del autor de Uluncha, en “Salta la Risa”, año 2000.



Apelo directamente a los autores, o a los colegas dibujantes, amigos o familiares.
Cada nombre de autor incluido alfabéticamente en el Diccionario Enciclopédico del Humor en la Argentina (en preparación) tiene la máxima importancia, no solo para ese autor, sino para todos los interesados en contar con la máxima información sobre el tema.
Rescatar nombres de autores a través del tiempo no es, a menudo, tarea fácil, especialmente cuando no se dispone del nombre de pila y fecha de nacimiento para facilitar la individualización de cada uno, y es así como puede adjudicársele a un autor algo realizado por un homónimo, o imaginar dos autores diferentes cuando sólo existe uno (aunque no es éste el caso).
Esta apelación apunta a aventar posibles errores y por sobre todo, implica un profundo respeto al o a los profesionales involucrados.
Las precisiones siempre son importantes, pero se vuelven indispensables cuando dos autores firman sólo con su apellido y el mismo coincide, o cuando en distintas épocas dos autores coinciden con un mismo seudónimo.
Pongo a consideración de los visitantes de este blog el aporte para este quién es quién. Espero referencias en siulnas2004@yahoo.com.ar
 


lunes, 7 de enero de 2013

MACRI Y EL SUBTE


MACRI Y EL REINO DE LA FANTASÍA
-Sí, ahora tiene combinación con el subte…

POR FAVOR, MÁS DATOS DE LOS PERSONAJES!



A quienes me envían su Curriculum o Datos adicionales con destino a su figuración en el Diccionario enciclopédico del Humor gráfico y escrito en la Argentina (en el que deben estar absolutamente todos: los noveles, los intermedios, los veteranos y los que ya no están entre nosotros habiendo dejado su huella más o menos profunda pero igualmente considerada parte de la historia del humor en la Argentina).
Siendo propósito de este Diccionario que figuren separadamente los autores, los personajes y las publicaciones por orden alfabético (en el caso de autores con varios personajes, las referencias de cada uno de ellos se ubicará alfabéticamente en la letra que le corresponda, recomiendo a quienes aún deben enviarme sus datos (¡y por favor, háganlo ya!) y a quienes ya me los han enviado, pero no han tenido en cuenta que cada personaje ocupará su propio lugar en el Diccionario, y por lo tanto necesito también información sobre su idiosincrasia, características y mecanismo de la historieta para hacer referencia a ellos.
Este pedido de información más detallada también es válido, cuando hay referencias a revistas humorísticas cuya difusión insuficiente no ha posibilitado sean conocidas masivamente.

MACRI Y EL SUBTE


A ver si por lo menos le encuentran una salida al problema de las escaleras mecánicas que no funcionan…

domingo, 6 de enero de 2013



PARA VER EN EL BLOG DE “DESCAMISADA”


CAUTELARES: CON ESTA CÁMARA NO VA A LLEGAR NUNCA…

http://descamisada 2010.blogspot.com

SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE
DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS...

http://descamisada2010.blogspot.com

martes, 1 de enero de 2013



PARA SEGUIR VIENDO EL BLOG DE “DESCAMISADA” QUE LUBRANO NOS DEJÓ


¿DE QUÉ 7-D ME ESTÁN HABLANDO?

http://descamisada 2010.blogspot.com

SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE
DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS...

http://descamisada2010.blogspot.com

lunes, 31 de diciembre de 2012

Un día como el…




…1 de enero hace 148 años: Nacía en Barcelona, España, Francisco Fortuny. Este pintor, dibujante e ilustrador español viajó a la Argentina en 1888, siendo uno de los dibujantes de la primitiva revista “Caras y Caretas” en su etapa inicial.

…3 de enero hace 50 años: Fallecía Julio Málaga Grenet. El dibujante peruano había llegado a Buenos Aires en 1909 viajando después a España y Francia, donde conquistó el calificativo de “mago del lápiz”, y posteriormente a los Estados Unidos, retornando en 1937 hasta 1940 en que regresó a su patria. En la Argentina dibujó para “Caras y Caretas”, “Crítica”, “El Sol”, “Crisálida”, “El Telégrafo” y “Cine Argentino” entre otros medios.

…6 de enero hace 108 años: Nacía José María Pedrido Villanueva. Más conocido en el ambiente como “el Mono” Villanueva, inició su actividad haciendo apuntes sobre teatro. Se desempeñó como dibujante en “República”, “Ultima Hora”, “Máscara”, “Comedia”, “Fastrás”, “El Pampero”, “El Porteño”, “El Nacional”, “El Laborista”, “La Epoca”, “Democracia” y “El Líder” entre otros medios. En 1960 se volcó a la plástica a la que dedicò los últimos catorce años de su vida.

…9 de enero hace 102 años: Nacía Héctor Bernabó. Conocido a través de su seudónimo de Carybé, tras numerosos viajes a partir de su nacimiento en la localidad bonaerense de Lanús, se instaló en las cercanías de Bahia, “la ciudad más antigua de Brasil, donde conviven fraternalmente santos católicos y dioses africanos”.
Aquí, desde comienzos de la década del cincuenta del siglo XX, se consagró a la pintura –aunque tentando también otras técnicas como la escultura y la cerámica-, que no descuidó ni en su apogeo como dibujante humorístico en las páginas de los diarios “Crítica” –donde además de ilustrar diversas secciones tenía una propia titulada El cancionero en pantuflas-; “Noticias Gráficas”, y “Pregón”, y las revistas “Leoplán”, “Cara Sucia” –haciendo portadas e ilustrando los Consejos del viejo Vizcocho-, “Qué sucedió en 7 Días”, “Patoruzú”, “El Hogar” y “Medio Litro”, figurando entre los trabajos más recordados del Carybé humorista un almanaque para la firma Esso.

…10 de enero hace 28 años: Fallecía José Luis Salinas. Habiéndose iniciado en publicidad en 1929, incursionó periodísticamente con sus dibujos en “Páginas de Columba”, “El Tony” y otras hasta recalar en 1936 en la recién aparecida “Patoruzú” donde publicó su primer personaje de historieta Hernán el corsario. En 1949 viaja a EE.UU. contratado por la King Features Syndicate para la que realiza “El Cisco Kid”. En su incursión en lo humorístico es de destacar su humanización de animales, tanto para campañas publicitarias como para una página tradicional publicada anualmente en las ediciones del Libro de Oro “Patoruzú”.

…15 de enero hace 102 años: Nacía en Cañada de Gómez (Santa Fe), Pablo Pereyra. Caricaturista y dibujante serio, creador de portadas de colecciones tales como “Rastros” y “Robin Hood”, son de destacar sus historietas humorísticas para Cremas de Afeitar Vignola y los afiches humorísticos para Quilmes. Participó en las revistas “Línea Cero” (para colectiveros) y en “Nuestro Deporte: el Rugby”, tema que conocía bien por ser él mismo un excelente jugador de ese deporte.

…15 de enero hace 61 años: Fallecía Luciano Aquiles Mauzán. Nacido en Gap, Francia, este afichista, decorador y humorista, residió en Buenos Aires entre 1926 y 1932, siendo el creador de la famosa cabeza de Geniol.

…16 de enero hace 42 años: Fallecía Juan Gálvez Elorsa (Fantasio). Dibujante chileno radicado en la Argentina desde 1933, colaboró en las proncipales publicaciones de este país y llegó a integrar la comisión directiva de la Asociación de Dibujantes de la Argentina. Su historieta más recordada fue Tancredo, que se popularizó en el diario “El Mundo” y, al momento de su muerte, se publicaba en “Clarín”.

…17 de enero hace 94 años: Fallecía en Buenos Aires –donde estaba radicado desde 1868- el litógrafo francés Enrique Stein, quien desde esa fecha y hasta 1893 había estado a cargo del periódico satírico “El Mosquito” y de las caricaturas que se publicaban en él.

…17 de enero hace 84 años: Nacía el personaje Popeye. El dibujante norteamericano Elzie Segar publicó por primera vez en el “New York Herald”, el personaje que le daría fama internacional. En la Argentina se lo conoció también con los nombres de Espinaca y Spaghetti.

…19 de enero hace 84 años: Nacía Leandro Néstor Sesarego. Tras estudiar algunos meses en la academia de enseñanza de Juan Oliva, dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión de historietista y la docencia, como profesor en la inicialmente Escuela Norteamericana de Arte –después Panamericana-, instalando posteriormente su propia escuela de enseñanza de dibujo; trabajó para algunas revistas de Ediciones Torino y también dirigió su propia revista “La Dolce Ola”. Entre sus personajes figuran Coquito Vago bian (linyera de la Nueva ola), Coyita y El Pirata Malapata

…20 de enero hace 33 años: Comenzaba a publicarse la historieta Teodoro & Cía. Del dibujante Viuti. Esta tira reemplazó en la última página de “Clarín” a la de Mutt y Jeff, única historieta extranjera que aún se publicaba en dicho matutino.

…27 de enero hace 95 años: Fallecía José María Cao Luaces. En la Argentina, a la que arribó en 1886, su segundo apellido es casi desconocido; pero el nombre de José María Cao, quien llegó a Buenos Aires tan pobre que para hacer frente a las necesidades más elementales se dedicó a ejecutar en el Paseo Colón caricaturas relámpago de los transeúntes que no siempre compensaban al autor como él esperaba, se convirtió con el tiempo en un “transformador del humorismo argentino”, según la definición de “Caras y Caretas” que contó con sus caricaturas desde los primeros números.
Si bien en la Argentina los comienzos habían sido duros, al año ya se había asociado en un taller de grabados, estereotipía y galvanoplastia, daba clase en un colegio particular y comenzaba a colaborar en varias revistas, entre ellas “El Sudamericano”.
Eduardo Sojo (Demócrito), propietario de la revista “Don Quijote”, le incorporó como caricaturista, a su publicación. Allí Cao firmaría Demócrito II. Radicado en una casa-quinta de Lanús en el Gran Buenos Aires, desde su llegada a la Argentina hasta su muerte acaecida treinta años después, Cao tuvo también su propia publicación, “El Cid Campeador”.
Cao es asimismo el dibujante de “El Arlequín”, de Roberto J. Payró.
 “Revista Popular”, publicación aparecida en 1917, fue la última que contó con el aporte del talento de José María Cao, quien fallecería en Lanús el 27 de enero de 1918.

…27 de enero hace 46 años: Fallecía Eduardo Álvarez. Nacido el 12 de febrero de 1892, debutó como caricaturista e ilustrador en 1912 en la revista “Caras y Caretas”, permaneciendo hasta la desaparición de la misma en 1939; allí había llegado a desempeñar tareas en el archivo, siendo sucesivamente retocador, diagramador y letrista hasta convertirse finalmente en su director artístico, cargo que también desempeñó en “Plus Ultra”.
Colaboró como caricaturista en “La Razón”; “Crítica”; “El Sol”; “Fastrás”; “Pregón”; “El Día”, de La Plata; “Antinazi” y “Argentina Libre”.
Fue también dibujante de temas científicos en el Instituto de Medicina Experimental y actuó como secretario del Archivo Gráfico de la Nación.
Los dibujos de Álvarez –quien también ha utilizado el seudónimo de Reco- son expresiones de todas las técnicas del arte, sin que en ningún momento se alterara el estilo fresco ni su inconfundible sello personal.

…31 de enero hace 32 años: Culminaba en “La Razón” la publicación de Lindor Covas. Después de 26 años, el dibujante Walter Ciocca puso fin a su historieta, dando paso a Ezequiel Barrales (criollo de ley), que aunque dibujada por Leandro Sesarego, fue guionada por el mismo Ciocca.

viernes, 28 de diciembre de 2012

LOS JUECES DE LUBRANO… (¿o los jueces argentinos?)


Nuestro inolvidable colega, el pintor y dibujante Germinal Lubrano, fallecido en el mes de enero de este año que concluye, no llegó a publicar en su blog http://descamisada2010.blogspot.com sustituto de la versión 2010 de su reflotada revista ¡en papel! “Descamisada”, que el poder periodístico hegemónico impidió fuera distribuida. Es lo que desde el Blog, después de su muerte, se llamó “Lo que Lubrano nos dejó”, y cuya vigencia se sigue manteniendo intacta (como argentinos no podemos decir “felizmente”, aunque como periodistas lo seguimos valorando).
El dibujo de Lubrano que rescatamos en este Blog, y todos los que hallarán si visitan el mencionado blog de Lubrano:
http://descamisada2010.blogspot.com nos exime de otros comentarios sobre el tema.  

domingo, 23 de diciembre de 2012

ALGO DEL HUMOR DEL PASADO PARA RECORDAR AHORA… ¡Y COMPARAR!




Párrafo del editorial de “Tío Landrú” correspondiente a su último número del 30 de abril de 1969:

“…No obstante el interés con que el gobierno ha seguido nuestras chácharas, reconocemos que en ningún momento nadie ha trabado nuestro trabajo de periodistas, que más que trabajo es un verdadero sacerdocio, ya que existe en el país una total libertad de prensa, con excepción de los cierres de ‘Tía Vicenta’, ‘Prensa Confidencial’, ‘Azul y Blanco’, el programa de TV de Francisco Manrique, disposiciones radiales y televisivas, unificación de noticias en Telam, adjudicación de todas las radios privadas a militares, encarcelamiento a periodistas del interior del país que han comentado algún acto de un gobernador o intendente y una que otra nimiedad más…”

domingo, 16 de diciembre de 2012

LO QUE LUBRANO NOS DEJÓ PARA VER EN EL BLOG DE “DESCAMISADA”



MAGNETO: DOS POR UNO…


http://descamisada 2010.blogspot.com

SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE
DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS...

http://descamisada2010.blogspot.com

sábado, 15 de diciembre de 2012

Feria de Libros en la Plaza Primera Junta, de Buenos Aires




Nos acaban de comunicar la instalación de esta Feria ubicada en Av. Rivadavia 5400, Buenos Aires, frente al Mercado del Progreso.
Y nos aseguran que esta gran venta de Libros, incluye los raros, antiguos, ediciones de autor, descatalogados, coleccionables.
Será cuestión de concurrir uno de estos domingos de 10 a 18 horas, y consultar a los libreros por el libro que se busca.
Compartimos este dato con los visitantes de este Blog en la presunción de que puede haber más de un interesado. Y por si quieren averiguar algo más antes de darse una vuelta por la Plaza Primera Junta, les pasamos también el correo electrónico que nos hicieron llegar:
feriadelibrosdeprimerajunta@gmail.com

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LO QUE LUBRANO NOS DEJÓ PARA VER EN EL BLOG DE “DESCAMISADA”



LA JUSTICIA… ¡TAL COMO LA VIO LUBRANO!


http://descamisada 2010.blogspot.com

SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE
DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS...

http://descamisada2010.blogspot.com

viernes, 7 de diciembre de 2012

Orquídeo Maidana y Massaroli en la Academia Porteña del Lunfardo

Este martes 11 de diciembre a las 19,30, en medio de la 35ª celebración del Día del Tango, instituido por iniciativa e insistencia de Ben Molar –es justo recordarlo-, la Academia Porteña del Lunfardo adhiere al mismo con una amplia sonrisa motivada nada menos que por la presentación del nuevo libro de Orquídeo Maidana, el personaje de José Massaroli, en su sede de Estados Unidos 1379, Buenos Aires.
Era una propuesta historietística diferente la de aquella “Caras y Caretas” de junio de 1982:
Y aquel Borges diciendo:
“Me acuerdo fue en Villa Ortúzar
en una noche lejana…
…que alguien dejó caer el nombre
…de un tal Orquídeo Maidana.
Algo se dijo también
de una esquina y de un cuchillo…”
Y Massaroli, autor de la historieta y personaje circunstancial, preguntándole:
“Pero ¿usted vio algo, maestro?
Y Borges respondiéndole:
“¡Qué voy a ver!
ni el entrevero, ni el brillo.”
En aquel momento, uno deseaba que esos veinte cuadritos no correspondieran a una historieta unitaria.
Felizmente lleva cumplidos treinta años y seis meses…
Se comprometieron a acompañar a Massaroli en esta presentación, sus colegas Mazzeo, Maicas y Siulnas, quien aceptó participar, al garantizársele un regreso sin sobresaltos como los que sufrió últimamente, víctima del transporte público.