Algunas de sus personajes alcanzaron bastante popularidad, entre ellos, Polvorita, que publicaba en la revista “Maribel” en la década del 40.
lunes, 30 de abril de 2012
UN DÍA COMO EL…
Algunas de sus personajes alcanzaron bastante popularidad, entre ellos, Polvorita, que publicaba en la revista “Maribel” en la década del 40.
MALVINAS Y UN PERSONAJE DE HISTORIETA
NUESTRAS MALVINAS TUVIERON SU PERSONAJE DE HISTORIETA
sábado, 28 de abril de 2012
EN EL DÍA DEL ANIMAL
miércoles, 25 de abril de 2012
sábado, 21 de abril de 2012
LO QUE LUBRANO NOS DEJÓ
viernes, 20 de abril de 2012
LA JUSTICIA DE LOS EXTREMOS
miércoles, 18 de abril de 2012
martes, 17 de abril de 2012
PARA QUE LEAN EN EL BLOG DE DESCAMISADA
LO QUE LUBRANO NOS DEJÓ:
ELLOS LO HICIERON…
…PERO CRISTINA LO ESTÁ DESHACIENDO!
SIGAN VISITANDO
http://descamisada 2010.blogspot.com
SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS... ¡Y CON TODO EL BUEN HUMOR DE GERMINAL LUBRANO!
http://descamisada2010.blogspot.com
lunes, 16 de abril de 2012
UN TÍTULO QUE VUELVE A TENER VIGENCIA

Esta página de la revista “El Tony” tiene muchos, muchos años… es de cuando además de historietas publicaba un Diccionario escolar ilustrado, donde entre otras cosas nos enseñaba que entre las muchas riquezas naturales que tenía la Argentina, cabía destacar los grandes yacimientos petrolíferos encabezados por Comodoro Rivadavia, destacando que la Naturaleza, pródiga con nuestra patria, había hecho surgir otros pozos petrolíferos, entre los que se encuentran los de Salta y Plaza Huincul, también centro de grandes producciones.
Fuimos creciendo, lo mismo que los pozos petrolíferos, sabiendo que el Petróleo era una de las Riquezas Argentinas, hasta que en los años 90…
Hoy, 16 de abril de 2012, busqué en mi archivo el sobre de YPF previo a la privatización, y rescaté esta página que a tantos años de distancia adquiere una nueva dimensión; por eso la elegí para homenajear desde este Blog a la Presidenta argentina que con su decisión revitaliza el énfasis de un título que otros gobernantes traidores a la patria habían dejado sin vigencia.
Oscar Vázquez Lucio
¿VIVA EL REY?... ¿QUÉ REY?

“Comunicámosle que usted junto con otros humanos serán juzgados y seguramente condenados en fecha a designar por un Comité de Animales. El genocidio constante y la crueldad sin sentido perpetrados por el hombre contra nuestra raza, hasta límites inconcebibles, lo hacen pasible de responsabilidad criminal. Oportunamente será convocado a juicio. Será justicia.
COMITÉ PUNITOR”
REY Y ASESINO

He preferido acudir al valioso libro de Jorge Ledesma, publicado en 1997, como introducción a la reproducción de esta foto difundida el último domingo 15 de abril, que me quema por fuera y por dentro. Quisiera decir tantas cosas a propósito de ella; y no, poniendo el acento en que el rey de España es presidente honorario de una entidad de defensa y preservación de la naturaleza; y no, que fuera a ese caro safari en plena crisis económica española; tales agravantes tienen poca relevancia ante la gravedad del acto en sí mismo…
Porque lo que me inspira este “rey” (¿rey de qué? ¿y de quiénes?), es simplemente repugnancia, la misma repugnancia que me inspiran empresas como la Rann Safaris, de Botsuana, que venden safaris con “licencia” para matar elefantes (o el animal que fuera), cotizándolos por unidad, y a los responsables estatales de legalizar estos crímenes en sus respectivas jurisdicciones.
Oscar Vázquez Lucio
miércoles, 11 de abril de 2012
UN PERSONAJE COMO PREMIO A LOS AUTORES DE PERSONAJES

Su fisonomía fue ideada por Chanti y Adrián Montini, con la colaboración de varios miembros de Banda Dibujada. En estos momentos, el escultor e historietista Manuel Silva, de Silva Brothers, se encuentra trabajando en la concreción física de la misma.
Se trata de la estatuilla del PREMIO BANDA DIBUJADA 2012 a la trayectoria por su labor en el campo de la Historieta Infantil y Juvenil.
Mucho gusto en conocerlo.VISITA RECOMENDADA

Como bien lo saben los visitantes de este Blog, voy adonde me invitan y si la visita vale la pena, recomiendo hacerla también a mis visitantes. Pues bien: la última invitación que recibí es la que transcribo a continuación:
“Hola Siulnas!
Mi nombre es Gervasio Troche, soy dibujante de Uruguay...felicitaciones por tu sitio.
Me gustaría que visites mi blog http://portroche.blogspot.com/
Espero te gusten mis dibujos.
Un gran abrazo
Troche”
Y, sí; visité el blog de Troche y me gustaron sus dibujos, así que recomiendo a mis visitantes, efectuar también esta visita.
viernes, 6 de abril de 2012
¡MEHARI TAMBIÉN!

“EXCELENTE HISTORIA! YO TENGO UNA MEHARI HERMANITA DEL 2CV ASÍ QUE ENTIENDO MUY BIEN DE LO QUE HABLA! GRACIAS POR COMPARTIRLA, EN FACEBOOK TENEMOS UN PAR DE GRUPOS, LATÍR BICILÍNDRICO Y LOCOS POR LA MEHARI, POR SI QUIERE CONOCERNOS Y VER IMÁGENES DE ESTOS COCHES HERMOSOS! SALUDA EDUARDO
Creo poder acentuar el entusiasmo de Eduardo reproduciendo un dibujo que publiqué en la misma revista en que aparecía “Siulnas maneja”, cuando el Mehari recién hacía su “presentación en sociedad”.
Y ya que estamos, transcribiré los primeros párrafos del anuncio de su inminente presentación:
“En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, Tomo III, folio 2213, dice simplemente: ‘Mehari, m. dromedario de África, muy corredor’. Nada más. No habla de ningún vehículo Citroën ni nada que se le asemeje.
“Sin embargo, nuestros lectores saben (pues algo han leído en Mundo Citroën Nº 7) que el Mehari, además de ser de la familia más noble entre camélidos y dromedales, el de marchas más largas y sostenidas, el de carácter más simpático y servicial, el elegido por Napoleón I para corcel de sus tropas montadas en el norte africano, ha dado por similitudes diversas nombre a uno de los integrantes de la vieja y siempre arrolladoramente nueva dinastía de los Citroën.
“Y si volvemos a hablar del Mehari nuevamente en nuestras páginas es por una circunstancia especial que mucho tiene de feliz: cuando esta revista esté en las manos de nuestros lectores, simultáneamente será lanzada al ávido y exigente mercado de automotores argentino este novísimo exponente de la filosofía Citroën abierto a todas las posibilidades…”
Siulnas
EL AGRADECIMIENTO DE LAINO

"Querido amigo, agradezco sobremanera el detalle de publicar y mencionar mi regreso al país donde he vivido más de medio siglo. Dejo constancia que los casi 7 años que pasé a mi regreso a la patria no han sido en vano. Aqui me reencontré con viejos y nuevos colegas, gente joven con mucho talento ( lamentando no ver a los que se fueron), amigos y familia y lo más importante el afecto y cariño de todos hacia mi y también para Celeste. La vida tiene extraños designios y el volver a mi otra casa no desmerita la felicidad encontrada y compartida con todos aqui, en mi tierra. Me voy físicamente, pero mi mente y mi corazón estarán ligados a mi país de nacimiento para siempre. Un abrazo como siempre y seguiremos en contacto. Gracias nuevamente. Tu amigo Osvaldo."
LAINO REGRESA A EE.UU.

Osvaldo Laino ha hecho llegar a este Blog, acompañando la respectiva ilustración que publicamos junto al saludo personal y buenos augurios que dedico al colega con el que compartimos tantos años en la profesión y en el engrandecimiento de la misma, para reconocimiento de los que ya no están y beneficio de los presentes y futuros, el siguiente anuncio:
“Estimados amigos y colegas...en unos dias emprenderé el regreso a EEUU. Seguiré en contacto y continuaré editando mis blogs como siempre. Un saludo y un abrazo como siempre.
Osvaldo Laino”
A PROPÓSITO DE ESTADOS UNIDOS…
La mención de Estados Unidos de Norteamérica provoca en mí desde hace muchos años, sentimientos encontrados.
Hace diez años escribí para un medio gráfico un artículo titulado “No estar a favor de Bush no es estar en contra de los estadounidenses” refiriéndome entre otras cosas, al presidente Franklin D. Roosevelt, a quien hasta pasada mi adolescencia había considerado el adalid de la democracia, decepcionándome cuando me enteré que había ocultado deliberadamente al pueblo estadounidense, a fin de sensibilizarlo para sumarse a la guerra europea, el inminente ataque de la aviación japonesa a Pearl Harbour el 7 de diciembre de 1941, en el que se perdieron mucho más vidas norteamericanas que elementos bélicos de real utilidad. Aunque en plena adolescencia ya me había sentido mucho menos “aliadófilo” (partidario de los países que luchaban contra las potencias del “Eje” Alemania, Italia y Japón, por si alguien no lo sabe o no lo recuerda) cuando el sucesor del fallecido Roosevelt, Harry S. Truman, ordenó arrojar la bomba atómica sobre Hiroshima (6 de agosto de 1945) y pasados tres días, otra sobre Nagasaki, lo que convertiría en octubre de 1946 en un sarcasmo, el juicio del Tribunal Interaliado de Nüremberg condenando a los genocidas nazis.
Después, las decepciones se sucederían en forma creciente con la cada vez más desembozada intromisión estadounidense –con tropas en acción incluidas- en la política y la economía de otros países, que por supuesto han facilitado los corruptos dirigentes de los mismos, ante la inacción de pueblos lamentablemente aletargados.
¿Debemos sumar a lo negativo la penetración cultural norteamericana?. Hoy que hemos perdido casi totalmente nuestra identidad, parecería que sí.
Sin embargo, cuando aún teníamos “identidad”, ya disfrutábamos de lo que nos llegaba del país del Norte.
En lo personal, no podría separar mi pre formación profesional en los primeros años de mi infancia, de lo nacional y lo importado: las aventuras del indio Patoruzú, del argentino Dante Quinterno, entre otras historietas nacionales, formaban parte de mis lecturas que también incluían a Popeye (o Espagueti, nombre con el que lo conocí en el suplemento de historietas del diario “Crítica”), de Elzie Segar (nacido en Chester, Illinois en 1894) y por supuesto, al Ratón Mickey y al Pato Donald, de Walt Disney (nacido en Chicago en 1901), quien además me enseñó a “ver” a los 8 años, la música de Johann S. Bach, Peter I. Tschaikowsky, Paul Dukas, Igor Stravinsky, Ludwig van Beethoven, Amilcare Ponchielli, Modest Mussorgsky y Franz Schubert a través de la película “Fantasía”, o a sensibilizarme al máximo, llevando al dibujo animado el libro de Félix Salten, “Bambi”.
Y ya que menciono el cine, convengamos en que este invento sobrevivió al desinterés y a la crítica destructiva, porque mantuvo su vitalidad en los Estados Unidos. Y en cierta forma también contribuyó a mi formación como cineasta aficionado, al dejarme grabadas en la mente algunas ideas, por ejemplo, el color en la parte central de una película, con el comienzo y el final en blanco y negro, como en “El mago de Oz” (1939), de Victor Fleming, con Judy Garland (en realidad recogí la idea veintitrés años después, para aprovechar en una película personal en colores en preparación, algunas tomas que había hecho anteriormente en blanco y negro).
¿Hubiera podido desarrollar todo su talento creativo el inglés Charles Chaplin –posteriormente perseguido en 1952 por el olvidable senador norteamericano Joseph Mc Carthy y la nefasta Comisión de Actividades Antiamericanas-, si en 1914 no se hubiera trasladado a los EE.UU.?
Desde luego, el país del Norte ha tenido sus grandes cómicos nativos, entre ellos Buster Keaton, natural de Kansas; los neoyorquinos Hermanos Marx; el también neoyorquino Danny Kaye; Low Costello, oriundo de Patterson, Nueva Jersey; Oliver Hardy…
Mi adolescencia está llena del recuerdo de buenas películas norteamericanas: “Casablanca” (1943; aclaro que las sucesivas fechas corresponden a su exhibición en Buenos Aires), de Michael Curtiz, con el neoyorquino Humphrey Bogart junto a Paul Henreid y la sueca Ingrid Bergman; “El diablo dijo no” (1944), de Ernst Lubitsch, con Don Ameche; “Canción inolvidable” (1945), con Cornel Wilde en el papel de Fréderic Chopin; “El valle de la abnegación” (1946), con Greer Garson, una de las tantas figuras del cine norteamericano descubiertas en teatros londinenses; “Lo mejor de nuestra vida” (1947), con Frederich March; “¡Qué bello es vivir!” (1947) –película del director ítalo norteamericano Frank Capra, que no había perdido nada de su encanto para mí cuando en 1972 la hice proyectar en un colegio secundario como parte de un programa de extensión escolar, que impactó a los espectadores que no la habían visto antes- con James Stewart, oriundo de Indiana, Pensylvania, como protagonista; “Belinda” (1949), con Lew Ayres y Jane Wyman personificando a una muda…
También podría mencionar las excelentes caracterizaciones en “Cyrano de Bergerac” y “Moulin Rouge”, del puertorriqueño José Ferrer, radicado desde muy pequeño en los EE.UU.; el clima de “El hombre quieto”, de John Ford (el del parche negro sobre el ojo izquierdo), donde la pelea de John Wayne insume media película; o el suspenso de “Con las horas contadas”, donde a partir de la presentación de la película ya se sabe que el protagonista va a morir…
Todavía puedo entusiasmarme recordando las actuaciones de Katharine Hepburn, nacida en Hartford (Connecticut) y Spencer Tracy, oriundo de Milwaukee (Wisconsin); o la de la norteamericana –aunque holandesa de nacimiento- Audrey Hepburn.
“El delator” (1942), “¡Qué verde era mi valle!” (1942), ambas del ya mencionado John Ford; “El ciudadano” (1941), de Orson Welles; “20,000 leguas de viaje submarino”, una de las películas protagonizadas por el actor británico James Mason durante los dieciséis años que vivió en los EE.UU.
También me entusiasmaban por aquella época personajes de historieta como los de Alex Raymond, oriundo de New Rochelle (New York): Flash Gordon, primero, y después Rip Kirby (cuyo modelo de anteojos adopté definitivamente), redescubriendo otros, como Polly and her Pals –que vendría a ser algo cercano a Polly y sus amigos, aunque en la Argentina se lo conoció como Don Jacobo en la Argentina, de Cliff Sterret, nacido en 1883 en Fergus Falls (Minnesota); Don Cuerito (Sappo), de Segar; Burbuja (Just Kids), de Machamer (después A. Carter); El pibe Piraña (Henry), de Carl Anderson; El gato loco (Krazi Kat) –en realidad, una gata-, de Herriman...
A la mayoría de ellos no tuve ocasión de participarles mi identificación con sus creaciones: sí llegué a hacerlo en 1984 con Jerry Marcus, el autor de Trudy, razón por la cual uno de sus originales, luce dedicado, en el lugar donde trabajo, junto a otros dibujos dedicados por autores argentinos.
Hay muchos estadounidenses (por nacimiento o por apdoción) a los que debo una grata infancia a partir de la publicación de sus creaciones en los suplementos de historietas, especialmente del diario “Crítica”. A otros debo muchas buenas horas de mi adolescencia pasadas en los cines.
Ellos nada tienen que ver con los Bush, con el Pentágono, con los Kissinger, con la Central Intelligence Agency (CIA). Tal vez compartan nuestras mismas culpas: tolerar que ciertos connacionales dedicados a la política asuman indebidamente una representación que no nos representa.
Siulnas
miércoles, 4 de abril de 2012
Cuando me hicieron “competir” con Antonio Mingote

El humorista Antonio Mingote, falleció este martes 3 de abril en un hospital madrileño a los 93 años de edad. Dibujante, humorista, escritor y académico de la lengua, fue capaz de recoger la esencia de España y del Madrid burgués a través de sus trazos y dibujos.
Cuando sólo tenía 13 años, publicó su primer dibujo en el suplemento Gente Menuda, de la revista Blanco y Negro, que pronto evolucionaría al diario Abc, al que Mingote se incorporó en 1953 convirtiéndose en el icono de esta cabecera, para la que realizó numerosas primeras páginas.
Desde hace muchos años –seguro, más de cincuenta, mi biblioteca personal incluye el libro “Historia de la gente”, en el que Mingote había recopilado lo publicado en “Semana”.
En 1999, por decisión del Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, “competí” con Antonio Mingote en la Convocatoria al Premio Iberoamericano de Humor Gráfico “Quevedos” para 1998, lo que dio lugar a algunas cartas que hoy tienen valor anecdótico, pero en mi caso, la refirmación de mi gran reconocimiento a la labor del gran Maestro español fallecido.
A continuación:
Pequeña historia en cuatro cartas