lunes, 1 de noviembre de 2010

UN DÍA COMO EL…

…4 de noviembre, hace 102 años: Nacía en Buenos Aires el dibujante Roberto Serrano (Franchot). Hermano de Américo y José Serrano –también dibujantes-, fue por más de veinte años, uno de los realizadores de la historieta Don Simón y su hobby en la revista “Hobby”. También publicó entre 1945 y 1947, Serapio el serviceman en la “Revista del Radioarmador”, habiendo incursionado previamente en la revista “Cine Argentino” con la sección Cinescas.

…4 de noviembre, hace 75 años: “La Razón” comenzaba a publicar una página de historietas nacionales. A toda página fueron presentados simultáneamente con sus trabajos, cuatro dibujantes: Raúl Valencia (con temas unitarios); Fantasio (con el personaje Tancredo); Manuel Alejandro Martinez Parma (con Cosas de Negros), y Manuel Kantor (con el personaje Casifrundo). Con el correr de los números las características gráficas de esa página se fueron modificando y las historietas fueron publicadas en forma de tira incorporando otros personajes. Durante muchos años “La Razón” se caracterizó por esa página, que a partir de 1938 fue ubicada definitivamente en la parte final del diario

…5 de noviembre. Hace 53 años: Se inauguraba en la Casa de Mendoza en Buenos Aires el primer Salón de la Historieta organizado por la Asociación de Dibujantes de la Argentina.

…9 de noviembre, hace 93 años: Se estrenaba en el cine Select Suipacha, “El Apóstol”, primera película de dibujos animados de largometraje en el mundo, realizada por Quirino Cristiani. El personaje central era el presidente Hipólito Yrigoyen (1916-1922 / 1928-1930)

…11 de noviembre, hace 79 años: Nacía en Bell Ville (Córdoba), Alberto Pío Augusto Cognigni. Su revista “Hortensia” aparecida el 21 de agosto de 1971 significó en su momento una verdadera revitalización del humor, que de localista se transformó en nacional. Cognigni se había iniciado dibujando para las revistas cordobesas “Nosotros” y “Argentina”, haciéndolo después en “Córdoba”, “La Voz del Interior”, “Noticias”, “Gente” y “Nuevo País”; de este último fue director al igual que en “Hortensia”, destacándose entre sus personajes, Negrazón y Chaveta. Cognigni ha sido además, uno de los organizadores de las Bienales del humor y la historieta de Còrdoba.

…13 de noviembre, hace 85 años: Nacía Juan Angel Sagrera. Nacido en las proximidades de Rosario, llegó a Buenos Aires a mediados de la década del cuarenta, incorporándose a la revista “Patoruzú” –a la que años despuès aportaría su personaje Babilonio y la sección Vista Visión-, interviniendo a la vez, en la revista “La Cancha”, junto al dibujante Eduardo Ferro.
Colabora además, por esa época, en la revista “Tibor Gordon” –donde ilustra Lucocito, firmando Fabri-, creando un tiempo después a Maserato, que publica en forma de tira diaria en las páginas del vespertino “Crítica”.
Luego, con el seudónimo de Tinco, colabora en “Pobre Diablo” y “Sucedió con la Farra”, incursionando también en “Poncho Negro” y “Ricuritas”.
En setiembre de 1953 funda la revista “Dibujantes”, a través de cuyas páginas de “futuros profesionales” se conocieron los primeros dibujos de humoristas como Joaquín Lavado –quien posteriormente adoptaría el seudónimo de Quino-; Gregorio “Goyo” Mazzeo, y Alfredo Grondona White, entre otros.
Paralelamente con su tarea de editor y sus funciones en “Patoruzú”, Sagrera recreó en forma de historieta a La familia de Pancho Argüello, de Billy Kerosene (Luis A. Reilly), para la revista “Avivato”.
Un año después, sobre guión de Héctor Germán Oesterheld, dibujó Deportito, en “Super Deportito”, y también colaboró en “Rico Tipo” y en su libro de Fin de Año, asociándose posteriormente con Mariano de la Torre, en la primera revista especializada en televisión, “Canal TV”, editando después “Pantalla Chica”, también especializada en televisión, para la que crea la historieta Me sentencia mi conciencia.
Tres años después reinicia la actividad editorial a través de una revista de historietas humorísticas: “Godofredo”, cuyo personaje central es un chico de ese mismo nombre, creado por él antes de abandonar totalmente el dibujo para dedicarse a las actividades comerciales, aunque sin apartarse del negocio editorial


…14 de noviembre, hace 121 años: Fallecía Antonio Somellera. Pintor Miniaturistra, caricaturista y litógrafo, realizaba clandestinamente caricaturas para el periódico “Muera Rosas” que se imprimía en Montevideo y se remitía a Buenos Aires para su distribución

…16 de noviembre, hace 97 años: Nacía en el porteño barrio de Boedo, el dibujante Héctor Locurátolo Torino (Héctor L. Torino, Rotcen, André Dauriac). Creador de personajes como Don Mamerto detective, Don Nicola, La barra de Pascualín, Barquinazo, Esculapio Sandoval, Barrabás, El Mago Fun-yi-to, El capitán Dos Pipas, Derrochín, Los dos Profesores, Soplete, Mudini, El detective Buscapié y su ayudante Salustiano y otros no menos divertidos, colaboró en “El Suplemento”, “¡Aquí Está!”, Suplemento de Color de “Crítica”, “Cara Sucia”, “Leoplán”, “Bichofeo” (editada por él), “El Trencito”, “Avivato”, “Tío Vivo”, “Cosquillas”, etc. Su carácter bohemio hizo que habiendo logrado llegar a tener una editorial propia con 14 publicaciones durante diez años, todo desapareciera por ausencia de sentido empresarial, como él mismo lo reconociera. En su juventud había compartido el dibujo con el violín que ejecutó en varias orquestas típicas hasta 1943.

…16 de noviembre, hace 91 años: Nacía el dibujante José Antonio –Toño- Gallo. Especialista en dibujar colosales perspectivas con ojo fotogràfico, también se ha destacado por sus acertados personajes, entre los que se cuentan Don Piernucho, Desconfiacho, Tabuí, Luzbelito, Chapucero, Cholula, loca por los astros (ésta última sobre idea de Mariano de la Torre), Doctor Chinetti y Panqueque. Colaboró en “La Razón”, “El Hogar”, “Rico Tipo”, “Mundo Radial”, “Canal TV”, “Afanancio”, “Humorón”, etc.

…16 de noviembre, hace 66 años: Aparecía la revista “Rico Tipo”. Editada por el dibujante José Antonio Guillermo Divito cuando este se hallaba en su apogeo por la popularidad alcanzada por sus “chicas” y algunos de sus personajes, fue el boom de la década del 40 del siglo XX, compitiendo semanalmente con la ya impuesta “Patoruzú” con una tirada de alrededor de 250.000 ejemplares. “Rico Tipo” dejó de aparecer en 1973, cuatro años después de la muerte de su creador y su título fue reflotado por algún tiempo a partir de agosto de 1978.

…16 de noviembre, hace 51 años: Fallecía Florencio Molina Campos. Pintor y humorista documentó con ingenio y gracia la evolución de las costumbres camperas, realizando por espacio de 12 años, a partir de 1930, los Almanaques de Fábrica Argentina de Alpargatas. En 1941 fue contratado como asesor de Walt Disney para una serie de dibujos animados ambientados en la pampa argentina. Desde 1982 sus obras integran un Museo que lleva su nombre en la localidad bonaerense de Moreno.

…17 de noviembre, hace 57 años: Aparecía la revista “Avivato”. Dirigida por Luis Alberto Reilly y Jorge Palacio (Faruk), esta publicación humorística contó inicialmente en la parte gráfica, además de los dibujos de uno de sus directores, con los del padre del mismo –Lino Palacio-, Felipe Miguel Angel Dobal, Juan Angel Sagrera, Francisco Delbueno, Fantasio, Francho, Jorge Sturla, Pedro Flores, Héctor L. Torino, Luis Macaya (h), Landrú y Carlos Enrique Garaycochea, que hacía su debut en este campo. Tras la revolución de setiembre de 1955, “Avivato” incorporó a sus páginas la sátira política.

…18 de noviembre, hace 82 años: El ratón Mickey protagonizaba su primer cortometraje. Tal protagonismo en “Steamboat Willie” determinó a los biógrafos a dar dicha fecha como la de su nacimiento, pero la aparición previa del ratón cuando aún su personalidad no estaba totalmente definida, ha originado controversias en tal sentido, y la propia esposa de un presidente norteamericano homenajeó simbólicamente al personaje en 1988.

…19 de noviembre, hace 69 años: Aparecía la revista “Cascabel”. Fundado por el publicista Jorge Piacentini, este semanario marcó una modalidad distinta en el humor argentino, caracterizándose entre otras cosas, por una diagramación sumamente creativa y la cabida en sus páginas de los estilos de dibujo más modernos, atrevimiento que por aquellos años no encontraba eco a nivel eminentemente popular. En 1945 el semanario se volcó a la sátira política nacional, siendo sus principales dibujantes de ese período, Atilio De Angeli, Oski, Abel Ianiro y Osvaldo Camblor.

…20 de noviembre, hace 68 años: Se estrenaba en el cine Ambassador, “Upa en apuros”, primer y único mediometraje de dibujos animados del Sindicato Dante Quinterno protagonizado por Patoruzú, Upa y el “villano” Juaniyo.

…23 de noviembre, hace 113 años: Nacía en Córdoba el dibujante J. Horacio Martinez Ferrer (Homfer, Haricot, Horacio Wolff, Ofelia). Desde 1915 transitó simultáneamente el humor gráfico y la caricatura y la plástica. Los abuelos más memoriosos aún recuerdan sus “Nombres y hombres famosos” que publicaba en la revista “Fray Mocho”. Asimismo realizó caricaturas para publicaciones como “Revista Popular”, “El Diario”, “Carátula”, “Radio Cultura”, “Revista de los Tribunales”, “Pareceres”, “El Cicerone Universal” y “Nosotros”, entre otras.

…24 de noviembre, hace 63 años: Dibujantes argentinos realizaban la primera muestra en el exterior. Una exposición de dibujos argentinos en Chile –la primera de esta índole en el exterior- se realizó con la concurrencia al país trasandino de una delegación compuesta por los dibujantes Florencio Molina Campos, Rodolfo Claro, Germán Loperena Vernet, Saverio Lotito, Pedro Olmos, Juan Gálvez Elorza (Fantasio) –chileno pero radicado en Buenos Aires desde 1933-, y Alejandro Sirio. La idea de realizar esta exposición se debió a otro dibujante chileno también radicado en la Argentina: el ilustrador y retratista Raúl Manteola.

…25 de noviembre, hace 99 años: Nacía en Salta el caricaturista Ignacio Manrupe. Afincado en Buenos Aires desde 1950, son numerosos los visitantes de la ciudad argentinos y extranjeros que conservan una caricatura firmada por él. Hasta pocos meses antes de su internación y posterior fallecimiento, solía vérsele con sus implementos de dibujo en la Plaza de San Telmo o en la calle Caminito, de La Boca. También ejercía su actividad durante las reuniones que se llevaban a cabo en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, aunque en este caso, sólo lo hacía como una gentileza hacia sus colegas.

…28 de noviembre, hace 28 años: Fallecía Manuel Alejandro Martinez Parma. Creador en 1935 en el diario “La Razòn” de la historieta Cosas de negros, de la que surgió Alelí, quien en 1938 protagonizó su propia historieta en la revista “Figuritas”. Ese personaje tuvo una característica: así como otros personajes infantiles escribían en las paredes “viva Boca” o “River campeón”, Alelí escribía “Las Malvinas son argentinas”. Martínez Parma fue un verdadero puntal en la revista “Figuritas” que entre las décadas del 40 y el 50, compitió con “Billiken” en la provisión de material escolar para sus lectores. En 1983, Martinez Parma fue objeto de un merecido homenaje (en vida) en el Museo de la Caricatura, organizado por la Peña de los Humoristas.

domingo, 31 de octubre de 2010

El formidable cachetazo del pueblo argentino a la oposición irresponsable



Invito a los visitantes de este Blog a trasladarse (ya saben que pueden hacerlo por link) a http://siulnaszapping.multiply.com/ y leer este artículo de Víctor Oscar García Costa, sobre cuyo contenido vale la pena reflexionar.

Los espero allí.

Siulnas

viernes, 29 de octubre de 2010

Mi asignatura pendiente: conocer personalmente a Néstor Kirchner



Por Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

Una asignatura que ya no podré rendir, lamentablemente; y no lo siento como el deseo frustrado de un “cholulo” presidencialista. Al único Presidente que conocí personalmente, fue a Raúl Ricardo Alfonsín; y ello se debió a que había sido convocado por la entonces Directora del Museo de la Casa de Gobierno, para asesorarlos –ad honoren, como corresponde a alguien no vinculado a la política- en la proyectada muestra “Los Presidentes y el Humor” que se llevaría a cabo en los meses de setiembre a noviembre de 1988.
Aún faltaban 15 años para que Kirchner pudiera hacerse acreedor a figurar en una muestra de esa índole, a pesar de que llegaría a ese cargo con la caricatura “puesta”, ya que desde hacía tres décadas se lo conocía con el mote de “Lúpin”, el popular aviador creado por el dibujante historietista Guillermo Guerrero.
Por ello en mayo del 2003, sus partidarios coreaban a su paso: “¡Lúpin! ¡Lúpin!”. Vale decir que impensadamente, el personaje se convertiría en la caricatura del flamante Presidente, así que comenté en aquel momento: “Lo bueno sería que Kirchner, logre como Lúpin, hacer las delicias de grandes y chicos, porque esto también hay que decirlo, el personaje de Guerrero ayuda a todos a vivir mejor, y sus aventuras siempre terminan bien”; es innegable que en este aspecto, Kirchner emuló a Lúpin.
Claro que al Presidente Kirchner se lo ha comparado tanto –especialmente por el parecido de su rostro- con el personaje Lúpin, que hemos perdido de vista su origen patagónico que en cierta forma lo emparenta con otro popular personaje de historieta argentino: el indio Patoruzú, de Dante Quinterno. Es que Kirchner no se parecía a Patoruzú solamente por ser oriundo de la Patagonia y haberse instalado en Buenos Aires; Patoruzú ha sido en todo momento la encarnación del “todopoderoso bien”, a tal punto que le tocó enfrentarse al propio Diablo, quien ambicionando quedarse con el alma del indio, intentó más de una vez, desviarlo de sus buenos propósitos, con la complicidad de algunos inescrupulosos mortales (como los que tenemos en la Argentina), que trataban de impedir que pusiera su fuerza al servicio de las causas nobles; tuvo que enfrentarse, en fin, a todos aquellos que con su conducta delictiva perjudicaban a los demás. Y Kirchner –como lo demostró con hechos el quijotesco indio- no vaciló en advertirlo de entrada: “El poder hay que utilizarlo contra los poderosos, no contra el pueblo”.
Nuestro ex Presidente tal vez era demasiado confiado (para preocupación de sus custodios) en lo referido a exponerse públicamente, pero afortunadamente, no tenía la credulidad de Patoruzú como para dejar en otras manos lo que atañe a los intereses de la Nación. Y en vez de manifestar como el personaje: “¡Las veces que gritaría a tuito pulmón que nosotros somos los verdaderos dueños ‘el pais!”, corrigió resueltamente las inocultables consecuencias de las políticas de entrega desarrolladas impunemente en el pasado reciente por algunos de nuestros políticos, hoy inhabilitados por el pueblo hasta para hacerse presentes en la despedida a su fallecido adversario. Aunque el propio superpoderoso medio al que responden como títeres deba titular que Kirchner “condujo al país en la salida de la gran crisis. Renovó la Corte, negoció con éxito la deuda e impulsó los derechos humanos…”
En realidad hizo mucho más: fue, como se dijo en medios verdaderamente independientes que no responden al Monopolio que lo acusa de embestir contra los “medios independientes” (¿“independientes” de quién?): un hombre de pasión, que se atrevió a hacer cosas que no hizo otro presidente democrático; fue el que nos devolvió un país en serio; fue el que enfrentó a la “homofobia”; fue el que dejó la vida por el pueblo…
¿Quién lo hubiera imaginado cuando jugueteaba con el bastón de mando recién recibido, tras haber llegado a la Presidencia con apenas algo más del 20% de los votos?
Y a ése Presidente lamento no haber conocido personalmente, porque confirmó lo que afirmara hace muchos años Ramón Gómez de la Serna: “Se sobrepasa gracias al humor, esa actitud por la que sólo se es un profesional del vivir, en toda la sumisión que representa ese profesionalismo”. Y como si no bastara tal afirmación, el escritor español la enriqueció señalando algo que también involucra a Kirchner: “El humor ha acabado con el miedo, debe acabar aún más con él. Cosa importantísima, porque sabido es que el miedo es el peor consejero de la vida, el mayor creador de obsesiones y prejuicios”.
“Kirchner tenía mucho sentido del humor –recordó Nacha Guevara tras su muerte-. Era un Presidente que te decía ‘transgredí’, mientras otros te decían ‘quedate quieto’…”
Kirchner no “impuso a Cristina como su sucesora”, como con aire peyorativo señala en primera plana el medio antes señalado, pero su muerte multiplica la militancia de la juventud alrededor de la Presidenta, con la consigna de apoyarla; entonces me parece creíble lo señalado en un medio no ligado al Monopolio: “La sensación es que, muerto Kirchner, el kirchnerismo tiene una salida: nacer de una vez por todas. Construir organicidad. Abandonar los jirones para transformarse en bandera de los millones de personas que creen que hoy estamos mejor que hace diez años”.
Estimo que lo visto en estos días de duelo, avala tal premisa; y también cartas como la que recibí por mi última nota, de un integrante de las jóvenes generaciones: “Como siempre estimado Siulnas, es un placer leer sus artículos.Yo no soy justicialista, Siulnas, pero con este gobierno se esta dando algo tan imprevisible (por lo menos para mi), algo casi (y no dudo en decirlo) revolucionario.“Cuando hablamos de quitarle el grandísimo poder de la ‘desinformación’ a los monopolios, cuando hablamos de estatizar nuevamente el Anses, cuando hablamos de haber pagado por fin la deuda externa con el fondo monetario, y así y todo crecer en las reservas, y así un montón de cosas más, estamos hablando de una revolución política económica, y encima sin tirar un solo tiro, y fomentando la no violencia...Esto es algo que yo pensé que no lo iba a vivir en mi vida. Y quiénes se oponen?, los mismos de siempre: la iglesia, la suciedad rural, la derecha, y la izquierda (que está completamente desorientada)...“Los mismos que le hicieron el golpe económico a Alfonsín,… por eso me extraña que los radicales que lloraron la muerte de su líder, ahora compartan opiniones con aquellos que lo derrocaron...“La guita, Siulnas, es un problema... la falta de ideas... Solo violencia, y nada de ideas. La posesión, el odio a las clases bajas...“Lo único que deseo, Siulnas, es que esta revolución siga avanzando, yo estoy de este lado...”

Publicado en el blog http://siulnas-historiador.blogspot.com
y en “Democracia Nacional y Participativa” de Morón, Octubre de 2010.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Acaba de llegar a este Blog lo que se publica a continuación:




DESCAMISADA no puede –sólo por su condición de revista humorística- soslayar acontecimientos en los que todos sin excepción nos hallamos comprometidos como integrantes de una Nación que aspira a realizarse en todos sus niveles.
La desaparición física de un ex Presidente de la República es de por sí, un hecho de gran trascendencia, pero en esta circunstancia histórica y teniendo en cuenta la personalidad de su protagonista adquiere características excepcionales.
NESTOR KIRCHNER renunció a la calma de un retiro político teniendo ya ganado su lugar en la historia, para seguir participando junto a su esposa, en la fatigosa tarea del reencauzamiento del país hacia su justo destino, sin violencias y con la participación de todos.
Su sacrificio no debe ser estéril porque está en juego el país.
Hoy más que nunca, el pueblo debe acompañar a su actual Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para que la Argentina de los próximos años, sea tal cual él y ella la imaginaron.
Y en esa Argentina, DESCAMISADA será simplemente, como lo fue hace 65 años, un complemento a la natural alegría de vivir. Entonces podrá verse que Kirchner no murió, como no murió Perón, como no murió Gardel…
Murió Kirchner, ¡viva Kirchner!

La muerte de Néstor Kirchner

Luis García (Luis Pardo), el famoso “rimador de ironías” de la primera “Caras y Caretas” reflexionó entre otras cosas, hace muchísimos años en “Muérete y verás”: “…Igual que de don Vicente, / suele expresarse afligida / de quien pasa a mejor vida, / la prensa generalmente. / Resultando así, que son / buenos, finos, obsequiosos, / fuertes, sabios, ingeniosos, / hombres de gran corazón, / hábiles, francos, despiertos, / valientes y decididos, / y patriotas e instruidos / únicamente los muertos.”
Por ello me pareció preferible recordar al ex presidente Néstor Kirchner, a través de lo que sobre él escribimos hace algo más de siete años, cuando asumió la Presidencia, la periodista Anamaría Blasetti, cuya nota hallarán trasladándose por link a mi otro blog
http://siulnaszapping.multiply.com
y la de mi autoría que aparece seguidamente en este blog.

Por una vez, defendamos a nuestro Presidente



Por Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

(Publicado en el diario “El Cóndor”, de Morón, el 12 de junio de 2003)

Refiriéndome a las elecciones que se llevarían a cabo el pasado 27 de abril, escribí en esta misma página el 10 de octubre del año anterior:
“Qué querríamos que surja de las próximas elecciones?... ¿Un presidente que cumpla a rajatabla lo prometido en la campaña electoral?... ¿Un presidente austero, transparente, decente y sencillo, enemigo de la ostentación y la frivolidad?... ¿Un presidente que contribuya a la humanización del poder político?... ¿Un presidente cuya autoridad no se base en el empleo de la fuerza, sino en la aplicación estricta de la ley?... ¿Un presidente que no vacile en enfrentar a inversores extranjeros, anulando contratos lesivos para nuestro país?... ¿Un presidente capaz de hacer sancionar una dura ley de medicamentos que priorice la efectividad de la Salud Pública por encima de cualquier otro interés?... ¿Un presidente con el que crezca la economía y se reduzca la deuda externa?...”
¡Ese presidente no existe!, admití que argumentaría un alto porcentaje de votantes; sin embargo había existido 40 años atrás, aunque había llegado al poder con solo el 25,8% de los votos, cuando en la ley electoral argentina no existía el ballotage. Me estoy refiriendo a Arturo Umberto Illia.
La deserción de Carlos Menem tras la primera vuelta electoral en el último comicio, conciente de que el 24,34% de los votos por él obtenidos constituían su “techo”, llevó a Néstor Kirchner a asumir la primera magistratura el último 25 de mayo, con un fuerte mensaje de cambio, en el que no es un dato menor que desde un comienzo haya puesto en práctica el punto de vista que orientó siempre el doctor Illia: “El poder hay que utilizarlo contra los poderosos, no contra el pueblo”. Kirchner es asimismo el primero en recordar, desde su implementación, el Artículo 14 bis de nuestra Constitución, lo que tampoco es un dato menor.
El voto positivo que finalmente ahogó al “Que se vayan todos” me lleva a rescatar de entre todo lo escrito sobre el tema en distintos medios, un párrafo del artículo de la periodista Anamaría Blasetti, que considero resume como pocos, la esperanza renovada –enhorabuena- del pueblo argentino: “Desde la Patagonia, como el verdadero sentimiento del águila guerrera, entremezcla de dominio, sabiduría y paz los ciudadanos levantaron a un hombre, enarbolando sus ideas de altísimo patriotismo y allí estaba él, en casi el último lugar de nuestra Nación, esperando abrir las alas de su intelecto para cambiar de una vez por todas el mal que aqueja a nuestra tierra”.
A partir de 1930, en que el crecimiento de la desocupación y el aumento del costo de vida provocaron manifestaciones callejeras, alentando el golpismo, que con distintos protagonistas se repitió después cíclicamente, agravando en vez de resolver los problemas del país, ya que los intereses extranjeros coadyuvaban a crear las condiciones internas para derrocar presidentes argentinos con la anuencia de cúpulas militares y sindicales.
Entretanto el ciudadano común, en su mayoría, sólo tenía de sus presidentes la imagen que retransmitían los caricaturistas de sus respectivas épocas. Pero Kirchner ha llegado con la caricatura “puesta”, ya que desde hace 30 años se lo conoce con el mote de “Lúpin”, el popular aviador creado por el dibujante historietista Guillermo Guerrero, y es de esperar que la Presidencia de nuestro actual mandatario termine tan bien como las aventuras de Lúpin. Y no lo digo como kirchnerista –a no confundirse- sino como argentino que espera que sus compatriotas no vuelvan a equivocarse como con Illia.

sábado, 23 de octubre de 2010

Alberto Del Castillo




Epígrafes: 1: Alberto Del Castillo, por Eduardo Ferro; 2: Rayos X, por Del Castillo y Haleblian, “Leoplán”: 3: El Infra-Man, por Benarós y Del Castillo: 4: Evocación de Pitín, de Del Castillo, en el libro “Aquellos personajes de historieta” (Puntosur Editores, 1986).



Nacido en Buenos Aires el 29 de junio de 1922, Alberto Del Castillo, de cuyo fallecimiento este 22 de octubre de 2010 me vengo a enterar por Víctor Leali, se especializó durante muchos años en la ilustración de cuentos infantiles y en historietas para niños “de todas las edades”.
Ingresó al Sindicato Dante Quinterno para participar en la animación de la película “Upa en apuros”, y lo mismo que otros, quedó incorporado posteriormente al plantel de dibujantes de “Patoruzú”, donde realizaría ilustraciones y la historieta Fanfa.
Pero ya antes había creado para “Leoplán” la sección Rayos X, cuyos argumentos y dibujos compartió con Nazar Haleblian, con quien después realizaría Arbolendo “el árbol con vida” y una adaptación humorística de Pulgarcito en la revista “Tibor Gordon”.
Paralelamente dibujó en “Bichofeo” Pitín y Gurito, creando posteriormente su personaje más popular: Don Almendro, que se publicó en “Patoruzito”.
Con guión de León Benarós dibujó El Infra-Man para la revista “Medio Litro”, de corta duración, dibujando también en “Gatito” y “Pepín Cascarón”.
A partir de 1960, Del Castillo se consagra al dibujo animado publicitario, y asociado con Carlos Ceretti en Printer Advance, realiza entre otros éxitos “Haceme mimo…” para productos “La Negra”, que le vale un “Martín Fierro”.
También son muy recordados a pesar del tiempo transcurrido, el chico golpeándose la pancita, creado para CAP; los alemanes de “Bieckert”; “Pluma…pluma”; el gato de “Yelmo”; los gallegos Jesús y Manuel, de “Raid”; el viejito de Gándara”; el diablo de “Orbis”…
Durante su actuación periodística, Alberto Del Castillo ha usado en ocasiones los seudónimos de Pulgarcito y Delca.
Comparto las lágrimas de Don Almendro, Arbolendo, Pitín, Gurito, Fanfa y todos esos personajes inolvidables que a través de la TV nos convencieron de las bondades del producto que promocionaban, por este colega que antes de que yo lo fuera, había alegrado y entretenido parte de mi infancia.
Oscar Vázquez Lucio

martes, 19 de octubre de 2010

82 años de Curugua-Curiguagüigua-Patoruzú



Este martes 19 de octubre he recibido un llamado gratificante, por su motivación, desde Radio Lu5 de Neuquén, y quiero compartirlo especialmente con los “patoruzistas” de las últimas generaciones. El héroe de historieta creado por Quinterno que entretuvo y mantuvo en vilo con sus “continuará”, a los que pertenecemos a las generaciones más veteranas, y posteriormente sufrió el vilipendio de sectores que lo consideraron “reaccionario”, “misógino”, “gran terrateniente” y otras incongruencias que en el mejor de los casos denotaban una lectura muy superficial e incompleta de la trayectoria del personaje, fue costosamente reivindicado por mí, en 1985, en el primer tomo de mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina (EUDEBA), y posteriormente, en octubre de 1988, en el suplemento de “Oficio Gráfico”, “El Mundo del Dibujo”.
Hoy, afortunadamente, las nuevas generaciones no se dejan engañar, y hasta se han creado Blogs dedicados a difundir la significación de Patoruzú como personaje.
Este llamado desde Radio Lu5 de Neuquén, recibido en el 82º aniversario de la primera publicación de Patoruzú, apenas desprendido de ese increíble nombre de Curugua-Curiguagüigua es todo un símbolo del triunfo de los “patoruzistas” sobre los que actuaron ante la historieta, igual que lo hacen hoy en la política, la mayoría de los opositores al Gobierno.
Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

sábado, 16 de octubre de 2010

Los que provocaron lo de 1789 y 1917 están hoy entre nosotros

Cuando hayan completado su visita a este Blog, los invito a trasladarse a http://siulnaszapping.multiply.com (como siempre, pueden hacerlo por link) y leer mi nuevo artículo "Los que provocaron lo de 1789 y 1917 están hoy entre nosotros", recordándoles una vez más que pueden compartir el contenido o disentir con el mismo, privilegio que sólo se tiene viviendo en democracia, lo que podrá apreciarse aún más cuando la Ley de Medios pueda aplicarse como corresponde, y no se escuchen solamente las voces del Monopolio periodístico, como ocurre actualmente con muy escasas excepciones.
Los espero en el otro Blog.
Siulnas

viernes, 15 de octubre de 2010

EL HOMENAJE A GERMINAL LUBRANO



Fotos: 1: Julio Ressia, director de AM TANGO 1120 Nacional y Popular, junto a Germinal Lubrano y su esposa; 2 y 3: dos momentos del homenajeado dirigiéndose al público presente y a la enorme audiencia que tuvo sintonizada la radio en ese extenso horario, enviando innumerables mensajes; 4: Lubrano y el titular de este Blog, junto a Carlos Enrique Garber, productor y presentador de esta trasmisión, a quien el Blog http://siulnas-historiador.blogspot.com agradece el gentil envío de las fotos que ilustran esta nota.



No podía faltar en este Blog auspiciado por el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, la crónica del muy merecido homenaje a mi colega de larguísima trayectoria Germinal Lubrano, que a los 92 años no sólo sigue pintando un cuadro con motivo tanguero por día, sino que desafiando poderosos obstáculos e intereses, reeditó 65 años después, “Descamisada”, la revista de humor político que creara con tanto éxito en 1946, inaugurando el humor peronista que hiciera reír con ganas hasta al entonces flamante líder Juan Domingo Perón.
El Homenaje ha sido iniciativa de la Radio TANGO 1120 Nacional y popular, con la presencia del infaltable Ben Molar en estos eventos, presentado en esta ocasión por la curadora Graciela Di Benedetto, actuando los cantores Gerardo Emilio, Carlos Heer y Virgilio Dante, y las cantantes Alicia Pometti y Geogette, acompañados por los músicos Pedro Martini en bandoneón y Mauro Gauna en guitarra.
También hicieron lo suyo el narrador Chichín Porteño, el imitador Gustavo Barrientos, la pareja de baile Rita y Enrique, y el titular de este Blog recordó ante el micrófono cómo la investigación para su Historia del Humor, le había posibilitado conocer personalmente al colega que hacía bastante tiempo había dejado atrás el humor para consagrarse a la pintura, naciendo entre ambos una gran amistad.
Por supuesto, el homenajeado hizo, por su parte, buen uso del micrófono, sin ocultar su emoción y su agradecimiento a los presentes, con muchos de los cuáles se reencontró después de muchos años.
La Academia Nacional del Tango, la Academia Porteña del Lunfardo y La Mesa de los jueves tuvieron en este Homenaje un representante común: Fernando Finvarb, cuya pasada actuación como Diputado recordó elogiosamente Lubrano.
A la opinión de Lubrano respecto al movimiento pictórico argentino y su paso como dibujante publicitario y humorístico y editor de publicaciones, se refirió Carlos Enrique Garber, responsable de la producción y presentación de esta larga tarde en la radio que se nos pasó tan rápido por estar tan a gusto.
Siulnas

domingo, 10 de octubre de 2010

EL BLOG DE ANINES MACADAM


Desde este Blog saludamos a Aninés Macadam, cuyo Blog La Cámara Indiscreta http://aninesmacadamnews.blogspot.com/ cumple un mes, invitándonos a la celebración.

jueves, 7 de octubre de 2010

Homenaje a Lubrano



El próximo lunes 11 de octubre, a partir de las 13 hs. se realizará una reunión en el Centro Cultural de la Radio AM Tango 1120 Nacional y Popular, Tacuarí 1594, Buenos Aires, para festejar los 92 años cumplidos recientemente por el Pintor del Tango Germinal Lubrano, creador en 1946, de la revista “Descamisada”, con la que ha vuelto a insistir en la actualidad soportando una serie de inconvenientes debido a las características de su humor político, lo que ya es conocido por los visitantes de este Blog.
En su homenaje actuará especialmente el cantor Gerardo Emilio y otros cantores, cancionistas, bailarines, historiadores del tango y animadores.
Bono inscripción: $15.

martes, 5 de octubre de 2010

Vamos a tener el Diccionario más completo de los humoristas de un país… ¡el nuestro!

…Y lo haremos posible entre todos los que amamos esta profesión, de la que dijo el inolvidable Lino Palacio, “hacer sonreír es una obra de amor”.
Lo hará posible el familiar o amigo de un humorista ya fallecido, que conserve un diario, una revista o un recorte con un texto o un dibujo de él y nos haga llegar fotocopia de los mismos indicando la procedencia.
Lo hará posible el coleccionista que pensando que algo de lo que solo él tiene, puede sernos útil, nos envíe una fotocopia o un jpg por archivo adjunto.
Lo hará posible el que alguna vez en el pasado haya incursionado en el humor, y deje de pensar, equivocadamente, que eso ya no puede interesarle a nadie.
Lo hará posible el que pueda indicarnos cómo conectarnos con alguno de los humoristas extranjeros que en su estadía en la Argentina, publicaron textos o dibujos en medios gráficos de este país.
Ninguna obra de investigación histórica es producto solamente de su autor.
En la obtención de datos para los dos tomos (tomo I, 1985; tomo II, 1987) de mi Historia del Humor gráfico y escrito en la Argentina (EUDEBA) conté con la colaboración de 148 personas y 10 instituciones.
Ahora estoy recibiendo actualizaciones de muchos de los coprotagonistas de esa obra (especialmente de los que figuran en el segundo tomo, por una cuestión cronológica -1940 a 1985-), y merced a la facilidad comunicativa que hoy posibilita Internet (cuando me aboqué a mi Historia sólo contaba con el teléfono y la vía postal), son muchos los nuevos nombres que en el Diccionario, se sumarán a los que ya figuran en la Historia cronológica. Desde luego, quienes prefieran la vía postal, pueden seguir utilizándola –o también entregar personalmente sus datos en un sobre-, acercándose al Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, Lima 1037, Capital Federal (jueves y viernes, de 17 a 20 hs.), o Librería Antigua, Av. Rivadavia 1175, Capital Federal (lunes a viernes, de 14,30 a 20 hs.)
A manera de acuse de recibo, transcribo a continuación los nombres o seudónimos de los primeros en responder -directa o indirectamente- actualmente a mi convocatoria, con su foto, datos personales, personajes y/o secciones fijas:


Aguirre, Max
Airedemar
Alalé
Almendro
Alposta
Aranda, Manuel
Arias, Leo
Armentano
Ave (A. Vilas)
Avila, Felipe Ricardo
Banda Dibujada
Bernasconi, Pablo
Bianfa
Blota, Ricardo
Borlasca, Hector
Cabarcos
Caio
Calvi
Cañellas
Cativa
Ceo
Chait
Chanti
Cornejo
Da Col, Armando
Da Col, César
De los Ríos, Jorge
Duel
Epel
Errejota (Perotta)
Falin
Fechu
Fernandez, Pablo
Freire
Fucile
Furnier
Gaby
Gelmy
Ginevra, Dante
Gomez, Dardo
Gordillo, Juan M.
Grafio
Guflo
Gus
Hilb, Nora
Huna, Isaac
Jorh
Junior
Kantor, Daniela
Kewois
Killian, Aldo
Kozac
Lamonica, Silvio
Lawry
Liniers
Lippe
Lizán
Llansó
Lowy
Lucero, Gustavo
Maicas
Marito
Más
Massaroli
Meglia, Carlos
Mercado, Jorge
Mezquita, Fabián
Miqué
Montag, Clemente
Montini, Adrián
Morhain, Jorge C.
Mosquera, Juan I.
Mr. Exes
Nik
Ordás, Emi
Orzuj, Raquel
Paez, Beto
Paradiso
Parés, Diego
Parissi
Peni
Perez, Omar
Pohle, Marlene
Pugliese
Puglisi
Rica
Roge
Rovella, J. J.
Saborido
Saenz Valiente, Juan
Salvador
Santellan, Eduardo
Secreti, Gustavo
Sen
Serrudo
Solé, Patricio
Tacho
Tarico, Ariel
Teyo
Varela, Lucas
Vergara, Marcos
Vignolo, Enrique
Vitali, Julieta
Zambrano, Pablo


jueves, 30 de septiembre de 2010

Un día como el…




Epígrafes de las ilustraciones: 1, Langostino, el navegante independiente, por Ferro; 2, Atilio De Angeli, autocaricatura: 3, Fernando Roberto Cao, por Mezzadra; 4, Alberto Bróccoli, autocaricatura; 5, Francisco Delbueno, autocaricatura.


…4 de octubre, hace 167 años: nacía Enrique Stein. Oriundo de París, llegó a Buenos Aires para dedicarse a la apicultura, pero fracasó. Caricaturista y retratista, publicó su primera colaboración en “El Mosquito” en 1868 y a partir de entonces su labor en el periódico fue constante y su carrera ascendente, llegando a director-gerente, primero, y a director-propietario después. En 1881 agregó a la administración de “El Mosquito”, una librería y papelería, de la que siguió viviendo después de discontinuar el periódico en 1893.

7 de octubre, hace 142 años: nacía Juan De la Cruz Ferrer. Este barcelonés llegado a Buenos Aires en 1898, calificado como “el ático humorista de Caras y Caretas”, se caracterizó por escribir epigramas políticos.

8 de octubre, hace 112 años: Aparecía la revista “Caras y Caretas”. A partir de Manuel Mayol y José Marìa Cao, desfilaron por sus páginas a lo largo de 4 dècadas, los dibujantes más destacados

9 de octubre, hace 110 años: nacía Manuel Sofovich (Manuel Sofo, Capuchino). Oriundo de Pergamino (Buenos Aires) fue cronista de turf en “Noticias Gráficas”, incursionando en el humor redaccional en “Tía Vicenta”, “Dinamita” y otras revistas de la época. Su hijo, Gerardo Sofovich, debió interrumpir la carrera de arquitectura al fallecer su padre en 1960, siguiendo en cierta forma los pasos paternos.

11 de octubre, hace 65 años: Nacían simultáneamente Patoruzito, de Quinterno; Langostino, de Ferro; y Don Pascual, de Battaglia, en la revista que llevaba el nombre del primero. Los tres personajes constituyeron un éxito difícil de olvidar.

11 de octubre, hace 44 años: fallecía Andrés Villá. Oriundo de Masnou (Barcelona) se radicó en la provincia argentina de Tucumán, donde entre 1933 hasta su fallecimiento, realizó La nota del día para el diario “La Gaceta”.

13 de octubre, hace 109 años: nacía Eduardo Linage. De origen español, participó activamente a partir de la segunda mitad de la dècada del 20 del siglo XX, en el periodismo porteño, dibujando chistes e historietas entre las que se destacó Las desventuras de Maneco. Publicada en “Caras y Caretas” en los años 30, su protagonista remataba cada “desventura” exclamando “¡Sonaste Maneco!”, dicho que muy pronto adoptaron los porteños en su lenguaje cotidiano.

15 de octubre, hace 127 años: nacía en Gap, Francia, Luciano Aquiles Mauzán. Célebre afichista creador de la popular “Cabeza de Geniol”, realizó en la Argentina muchos afiches memorables.

15 de octubre, hace 95 años: nacía Helvio "Poroto" Botana. Hijo del fundador del diario “Crítica”, fue editor de “La Hipotenusa”, colaborando entre otras, en “Cuadernos de Cesar Bruto”, “Esculapión” (revista para médicos), “Tía Vicenta”, y “Caras y Caretas”. Aún en sus cuadros con motivos religiosos, Botana ha introducido el humor, ya que siempre consideró que “el humor está, en la realidad”.

15 de octubre, hace 42 años: Se inauguraba la 1ª Bienal Mundial de la historieta en el Centro de Artes Visuales Instituto Torcuato Di Tella, reuniendo a cultores cde la historieta de Argentina, España, Brasil, Francia, Italia, Japón y Estados Unidos.

17 de octubre, hace 100 años: nacía Carlos Alberto Linares Quintana. Dibujante, caricaturista, humorista y poeta, este platense inició su actividad periodística en “Páginas de Columba” incorporàndose después al diario “La Opinión” primero, y a “El Pueblo” después, colaborando además en “Alumni”. Pero su personaje inolvidable sería La Pluma Cucharita, que publica en la revista”Figuritas” junto a El Fabricante de Campeones y Kinotito.

17 de octubre, hace 65 años: Aparecía la revista “Don Fulgencio”, dirigida por Lino Palacio. El jefe de redacción era Néstor Osvaldo Parodi y colaboraban los dibujantes Gordon, Rafael, Dobal, Andrino, Gigante, Guerrero, Vidal Dávila, Evaristo de la Portilla, J. C. Colombres, Carlos Rodriguez y Bourse, estando el humor escrito a cargo de C. Manzoni, F. de Cossio, Roberto Valenti, Belgo, Ignacio de María, Benigno Bravo, Homobono Bonhome, Santiago Grispan, Isidro J. Garayo, Luis Canela, N. N. de las Carreras, J. Rodriguez Pendás, León Benarós, Luis Pozzo Ardizzi, Freddy, Roberto Tálice, Héctor Gagliardi y Mariofelia. El último número apareció el 18 de junio de 1946.

19 de octubre, hace 82 años: Aparecía fugazmente Patoruzú en el diario “Crítica”. Anunciado hasta el día anterior como Curugua-Curiguagüigua, apareció en la tira de Don Gil Contento, quien supuestamente lo adoptaría al quedar desamparado ante la muerte de su tutor y patrón, el tío de Don Gil Contento. Ese mismo día, aconsejado por Muzio Sáenz Peña, Quinterno buscó la vuelta para cambiar el mal elegido nombre de su personaje, suscitando este diálogo:
-¡Guagua! ¡Piragua! ¿Vos sos meu tutor, chei? ¡Curugua-Curiguagüigua te saluda!
-¡Por fin llegaste, Patoruzú! ¡Te bautizo con ese nombre porque el tuyo me descoyunta las mandíbulas!

21 de octubre, hace 99 años: nacía Atilio De Angeli (Atilio, Lonka). Fue el realizador de casi todas las tapas de sátira política de la etapa iniciada por “Cascabel” el 2 de octubre de 1945. Asimismo dio a conocer los personajes Lonka –cuyo nombre, a veces, él usó como seudónimo- y Pajarote. Colaboró también en el diario “Hoy” y en las revistas “El Hogar”, “Descamisada”, “Atlántida” y finalmente en “Billiken”.

24 de octubre, hace 111 años: nacía Diego Novillo Quiroga (Bisturí). Poeta gauchesco sampedrino, incursionó en el humor escrito en las revistas “Cascabel” y “¡Aquí Está!”


24 de octubre, hace 53 años: fallecía Remo Algani (Horacio Rega Molina). Utilizando el seudònimo Remo Algani, el fino poeta que mereció el juicio laudatorio de Leopoldo Lugones, incursionó en humor, publicando en la revista “PBT” (2ª época) la sección Tipos populares. Cabe señalar que la incursión de Rega Molina en este campo, no es demasiado circunstancial, ya que durante años en el diario “Crítica” tuvo a su cargo la traducción y adaptación de todas las historietas extranjeras que venían por agencia.

24 de octubre, hace 30 años: fallecía Israel Zeitlin (César Tiempo). Poeta, autor teatral y periodista oriundo de Ekaterinoslav (Ucrania) cultivó en la Argentina el humor escrito, con secciones como Microbiografías de bolsillo y Biografías de Chaleco, publicadas respectivamente en “Cosquillas” y “La Hipotenusa”, entre otras.

25 de octubre, hace 96 años: nacía, Fernando Roberto Cao. Hijo de José María Cao, publicó en el semanario “Patoruzú” desde 1939 hasta 1958, la historieta Pepe el pistolero. También fue el autor de Jacinto Piesfelices en “Leoplán”. Posteriormente se radicó en el Chaco (Rep. Argentina) hasta su muerte acaecida en 1975.

25 de octubre, hace 25 años: Fallecía Alberto Bróccoli. Prematuramente se interrumpió a la edad de 42 años, la carrera profesional de este dibujante que vinculado inicialmente al periodismo a través de tareas administrativas en la revista “Loco Lindo”, de Adolfo Mazzone, fue escalando posiciones hasta lograr un lugar privilegiado entre los humoristas argentinos. Entre sus personajes más conocidos figuran El mago Fafa, Juan y el Preguntón y Pèrez-Man, esta última interrumpida bruscamente por su deceso.

26 de octubre, hace 120 años: nacía Nicanor Alvarez Diaz (Alejandro Sirio). Fue “descubierto” haciendo carteles de propaganda para el escaparatre de la Sastrería Inglesa y llevado sin más demora a trabajar en “Caras y Caretas”. Para apreciar su ductilidad como dibujante es suficiente hojear dos libros: “La gloria de Don Ramiro”, de Enrique Larreta, ilustrado por Sirio, y “De Palermo a Montparnasse”, obra en la que Sirio brinda una sucesión de apuntes caricaturescos. Sirio ha sido el inspirador del “Club de los Caricaturistas”, que realizó su primera reunión a fines de 1952, meses antes de su muerte.

26 de octubre, hace 120 años: nacía Federico Ribas Montenegro (Mirko). Oriundo de Bouzas – Vigo, colaboró en numerosas revistas argentinas, entre ellas “Caras y Caretas”, “PBT”. “El Suplemento”, “Atlántida”, “Billiken” y ·Cascabel”. También fue corresponsal de “Caras y Caretas” en París.

26 de octubre, hace 101 años: nacía Dante Raúl Quinterno. Discípulo aventajado del caricaturista Diógenes Taborda, publicó sus primeros dibujos cuando aún no había cumplido los 14 años de edad, haciéndolo en las revistas “Caras y Caretas” y “Páginas de Columba”. En 1924 colaboró en “Humorismo Porteño” y al año siguiente creaba para la revista “El Suplemento”, su primer personaje estable: Panitruco.
A partir de allí se sucederían nuevos personajes hasta llegar a Patoruzú, que con el tiempo lo transformaría en un empresario absoluto, cuya producción gráfica y argumental descansaba íntegramente en sus colaboradores inmediatos, pero en sus comienzos fue un dibujante sumamente prolífico. A Panitruco siguió en 1926, Andanzas de Manolo Quaranta, que publicó “La Novela Semanal”. También durante ese año apareció en “Mundo Argentino”, Don Fermín, que se llamó sucesivamente Don Fermín Fierro, y Don Fierro al pasar años después a “Patoruzú”. En 1927 dibuja para “Crítica” la historieta Aventuras de Don Gil Contento, que en un principio tituló Un porteño optimista, apareciendo allí por primera vez, aunque solo por dos días, su personaje Patoruzú. Un año después da vida a Julián de Montepío en “La Razón”, rescatando aquí en 1930, su inicialmente fugaz Patoruzú que se afianza pasando luego a “El Mundo”, donde Julián pasa a llamarse Isidoro y ya en 1936, a una revista con su nombre.

26 de octubre, hace 100 años: nacía Francisco Delbueno. Escenógrafo, profesor de dibujo y dibujante humorístico platense, se caracterizó por denominar a las mujeres que dibujaba “los escrachos”. En los años 50 colaboraba en todos los diarios platenses. Sus dibujos también aparecieron regularmente en las revistas “La Canción Moderna”, “La Cancha”, “Pobre Diablo”, “Avivato”, “El Trencito” y “Esto Es”.

27 de octubre, hace 116 años: nacía Miguel Gomez Bao (Emegebe). Se inició a los 14 años en el diario “La Argentina”; luego perteneció a la redacción de varias revistas, entre otras, “Vida Moderna”, “Papel y Tinta” y “PBT”, donde llegó a ser secretario de redacción cuando apenas había cumplido 17 años. Tras esa experiencia fue actor y barítono, y llegó a ser empresario, autor, director y primer actor en una compañía de sainetes y revistas, con intervención en más de 30 películas y en algunos exitosos programas radiales.

27 de octubre, hace 92 años: nacía Abel Ianiro (Chin Pun, Cain, Oia). Sus caricaturas en las tapas de “Canal TV” alcanzaron gran notoriedad en el mundo de la farándula; ya antes habían realzado muchas páginas de “Rico Tipo” y “Dr. Merengue” siendo asimismo autor de festejados personajes de historieta como Purapinta, Marmolín, Tito Faldas, Dedalina, Tóxico y Biberón, etc.

28 de octubre, hace 92 años: fallecía, Octavio Juan Bellver (Juan B. Sanuy). Nacido en Barcelona se trasladó muy joven a Montevideo pasando luego definitivamente a Buenos Aires, ingresando a “Caras y Caretas”, donde durante la primera guerra mundial le tocó ser el continuador de la historieta Viruta y Chicharrón, cuyo envío desde su paìs de origen había quedado interrumpido. También secundó a Eustaquio Pellicer cuando este fundó “PBT”.

30 de octubre, hace 31 años: fallecía Oscar Esteban Conti (Oski). Además de su creación gráfica de César Bruto, el personaje redaccional de Carlos Warnes, se dedicó a transformar el pasado más ilustre en incomparable material humorístico. Su preferencia por los temas històricos lo llevó a pergeñar la “Vera Historia de Indias”, libro basado en las impresiones de viaje recogidas por Ulrico Schmidel, el historiador que acompañó a Magallanes. En el campo historietístico es el creador del personaje Amarrotto.


30 de octubre, hace 29 años: Aparecía la revista “¡Bang!”, un intento que no prosperó pero marcó el rumbo de una modalidad historietística seguida después con mejor suerte por “Superhumor” y “Fierro” entre otras. Su director editorial era Oskar Blotta.

30 de octubre, hace 27 años: Fallecía a los 91 años, Otto Messmer, dibujante animador de los estudios de Pat Sullivan que tuvo mucho que ver en la creación de El Gato Félix y fue su dibujante

martes, 28 de septiembre de 2010

ACADEMIA, DEL LUNFARDO AL HUMOR



Fotos: 1, Délfor y Triki; en la platea, de espaldas a la cámara, Ben Molar y el “Negro” Juan Carlos Casas, quien fuera representante de Olmedo; 2, Délfor y Calígula; 3, Aníbal Larravite, director de la revista Gráfica Barrial, Délfor, Lubrano y Siulnas; 4, Máximo Dicasolo junto a su abuelo Délfor y Cativa; 5, Tapa del libro de Délfor.



LA VUELTA AL MUNDO DE DELFOR


El lunes 27 de setiembre, la Academia Porteña del Lunfardo, contó con otra clase de Académicos: los del humor; fue presentado ese día el libro de Délfor “La vuelta al mundo en 90 años”, (“Autobiografía de Délfor no autorizada”), donde el creador de “La Revista Dislocada” cuenta su vida y sus anécdotas con las personalidades del espectáculo argentino e internacional.
Actuando como maestro de ceremonia Marcelo Oliveri, Délfor estuvo acompañado ese día de muchos amigos y humoristas que compartieron sabrosas charlas y anécdotas, entre los que se contaban, además de otros ex integrantes de su elenco, los inolvidables Calígula y Triky -el mayor de los cuatro (97), contra los 95 de Ben Molar, los 91 de José Gobello (ambos presentes) y los 90 del propio Délfor-; mostró sus dotes Tito Mendoza y se lució con un video y sus imitaciones, Gustavo Barrientos que hasta “hizo hablar” a Chávez y a Aníbal Fernández del libro de Délfor.
También se evocó su actuación como dibujante humorístico, y nadie mejor para atestiguarlo que el pintor y humorista Germinal Lubrano, en cuya revista “Descamisada” –cuya reciente reaparición ha sido obstaculizada por maniobras provenientes del periodismo hegemónico- Délfor dibujaba en 1946 y hasta daba vida al personaje de historieta Don Oligarca.
Las fotos que ilustran esta nota se las debo (bah, “se las debo”, no, porque nunca pensó en cobrármelas) a Manuel Cativa, dibujante humorístico y actor, quien ha sido el nexo en la amistad surgida entre Délfor y yo; su amistad con él data desde mucho antes, ya que Délfor fue quien lo conectó con Pepe Iglesias (“El Zorro”) con quien coprotagonizó aquel exitoso sketch titulado “Los Polonios”.
En cuanto al libro de Délfor –del que nos falta agregar que ha sido prologado por Luis Pedro Tony-, el mismo puede obtenerse, entre otros lugares, (“¡¡No te lo podés perder!!”, se señala en un aviso, con justa razón) en la Academia Porteña del Lunfardo, en Sarmiento 1832, en Musimundo, en Adistal, etc.

CONSIGNA DEL MONOPOLIO: “DESCAMISADA” NO DEBE SER LEIDA



Lean esta nota en http://siulnaszapping.multiply.com/ (pueden acceder por link) y conozcan toda la verdad sobre la hasta ahora frustrada circulación de las dos ediciones de 5.000 ejemplares reales cada una, y quiénes están detrás de ello.

Hay 10.000 ejemplares de "Descamisada" esperando a su público que no puede acceder a ellos, por decisión del periodismo que está contra el Gobierno (hoy el Poder cambió de manos), y por el silencio cómplice del periodismo que supuestamente está a favor del Gobierno.

Quienes quieran contactarse con Germinal Lubrano, artífice de esta publicación que reedita después de 65 años, y a los 92 años está tan lúcido y activo como cuando en 1946 provocaba a través de las páginas de su revista, la risa del mismísimo líder naciente Juan Domingo Perón, pueden hacerlo por su correo electrónico: descamisada2010@hotmail.es

martes, 21 de septiembre de 2010

Cuando la Primavera era bien recibida por el Humor




Reinaban entonces las publicaciones en papel… y se necesitaba mucho papel para albergar a tantos humoristas. En “Pobre Diablo”, la versión argentina de la revista chilena que a su vez había nacido como la versión en ese país de la argentina “Rico Tipo”, y allá por 1954 colaboraban Pedro Seguí, Juan Luis Ribas (que era el editor argentino), Aldo Cammarota, Belgo (José Gobello), Taperola (Pablo Palant), Laino, Landrú, Delbueno, Gregorio Pasteles (Odín Fleitas), Gius, Dol, Don (Rubens Corrado), Dobal, Liotta, Eliseo Plana…
Esa bienvenida impresa se mantuvo a través de los años durante el pasado siglo, y también estaba enrolado en la misma, entre otras publicaciones, “Rico Tipo” con sus libros “Extra de Primavera”, que allá por 1964 reunía colaboraciones de Divito (obviamente), Ruy de Solana (Rodolfo M. Taboada), Lord Ufano (José Benavidez), Selbor, Quino, Koblo, Napoleón Verdadero (Carlos Warnes), Calé, Horacio S. Meyrialle, Liotta, Cerino, Aboy, A. Heredia, Pedro Seguí, Bandera Verde, Lalo Rey, Pérez Delías, R. Levalle, Carlos Luis Gómez…
También lo hicieron revistas como “Tía Vicenta” que le dedicó su séptimo número coincidente con esa fecha en 1957, con colaboraciones del propio Landrú, Garaycochea, Lito y otros, realizando yo una doble página que titulé “Diario de Primavera”, relacionando la llegada de la estación con los políticos de turno: Pedro Eugenio Aramburu, Arturo Frondizi, Eduardo Bergalli, Isaac Rojas, Nicolás Repetto, y el propio Juan D. Perón desde el exilio.
También los diarios –especialmente “Crítica”- daban la bienvenida a la Primavera en esos tiempos. Pude rescatar para esta evocación lo publicado el sábado 21 de setiembre de 1957, cuando los dibujantes de “Crítica” éramos Héctor (Rodríguez), Gordon, Güida, Molas, Garaycochea y yo (Siulnas).
Hoy, en el comienzo de la Primavera 2010, sin revistas humorísticas de papel ni diarios que le den la bienvenida, sirva a tal fin esta evocación que hago con cierta nostalgia en este Blog, no diciendo “Primaveras eran las de antes” sino: ¡Bienvenida con todo el buen humor que conservamos, Primavera 2010!

domingo, 5 de septiembre de 2010

UN DIA COMO EL...

…2 de setiembre, hace 27 años: Fallecía Carmelo Luis Antonio De Ninno (H). De prolongada actuación con humor escrito a través de las páginas de la revista “Patoruzú”, donde firmó indistintamente Anton Denin, J. Calibán Tresiete, Anton P. Rulero y Aparcero Maidana, también ha colaborado entre otras, en las revistas “Rico Tipo” y “Avivato”.

…3 de setiembre, hace 151 años: Nacía Eustaquio Pellicer. Es posible evaluar la importancia que para el humor en la Argentina ha tenido este redactor humorístico nacido en Burgos (España), con sólo recordar que ha sido el fundador de “Caras y Caretas” (1898) y “PBT” (1904).

...4 de setiembre, hace 63 años: Fallecía el dibujante Pedro de Rojas. Habiendo debutado profesionalmente en la revista “Blanco y Negro” de España, su país natal, Rojas desarrolló una profusa actividad en nuestro país a partir de 1906, pasando por numerosas publicaciones hasta la aparición del diario “Crítica”, en el que era jefe de dibujantes al sobrevenir su muerte. Rojas se caracterizó por las “reconstrucciones” de los hechos policiales más salientes, en los que lograba testimoniar con minuciosos dibujos realizados con asombrosa rapidez, lo que los fotógrafos no podían registrar.
Pero antes ya había mostrado su capacidad como caricaturista en las tapas de la revista “PBT”

.…4 de setiembre, hace 4 años: Se celebraba por primera vez el Día de la Historieta, jornada instituida en conmemoración de la aparición –el 4 de setiembre de 1957– de la revista “Hora Cero Semanal” que albergó a El Eternauta y otras inolvidables historietas de Héctor Germán Oesterheld.

…5 de setiembre, hace 28 años: Fallecía Raimundo Calcagno. Atraído por el periodismo, ha sido siempre –más allá de sus comienzos como dibujante humorístico- un humorista nato, aun cuando comentaba los estrenos cinematogràficos primero en “Patoruzú” y después en “Rico Tipo”, utilizando los seudónimos de Dick Hero y Dos Pesos respectivamente. Otro tanto se apreciaba en sus crónicas turfísticas que publicaba en la segunda de las revistas nombradas, con el seudónimo Bandera Verde.

…5 de setiembre, hace 99 años: Nacía Onofre Guratti. Nacido en San Pablo (Brasil), llegó a la Argentina cuando tenía 17 años, edad en que comenzó a estudiar dibujo bajo la dirección de Lino Palacio, cuyo equipo de dibujantes integraría posteriormente como realizador de historietas y también como dibujante publicitario.
Entre los personajes propios figuran Floripondio, un honrado ladrón y Agapito, el león

.…7 de setiembre, hace 56 años: Fallecía Harry Conway Fisher. Más conocido bajo el seudónimo de Bud Fischer, era el creador de la famosa historieta Mutt y Jeff, personajes que nacieron a la vida periodística en el “San Francisco Cronicle” en 1907. Estos, juntamente con El Gato Cicerón (nombre con el que se lo conoció en la Argentina). Fischer, había nacido en Chicago (Illinois, EE.UU.) el 3 de abril de 1885.

…7 de setiembre, hace 18 años: Fallecía Emilio Villalba Welsh. Fue director de la revista “Cascabel” cuando a fines de 1945, esta se volcó a la sátira política nacional. Firmó sus notas con diversos seudónimos, entre ellos Cándido Palma, Donosio Paciente, La Serpiente de Cascabel, Pepe Butantan y Simón el Bobito.
Por esa misma época, junto con Alejandro Verbitzky escribió varias comedias para el cine nacional.

…8 de setiembre, hace 41 años: Dejaba de existir José Antonio Ginzo (Tristán). Oriundo de Lincoln (Buenos Aires) ha sido el símbolo del caricaturista militante del siglo XX, combatiendo al peronismo desde las páginas de “La Vanguardia”, y también en “Antinazi” y “Argentina Libre”. Con anterioridad había publicado en las revistas “Atlántida” y “Mundo Argentino”.

…9 de setiembre, hace 54 años: Fallecía Arthur García Núñez (Wimpi). Humorista uruguayo oriundo de Salto del que hasta 1948 solo se tenían referencias en Buenos Aires a través de sus sueltos periodísticos, comprendió como pocos al público argentino y ello posibilitó su ingreso como colaborador redaccional, a muchas publicaciones de la época, entre ellas “Noticias Gráficas”, “PBT” (2ª época), “El Trencito”, “Vea y Lea”, “Rico Tipo”, “Avivato” y “Leoplán”. Tarea que compartía con varios libretos radiofónicos que tenía a su cargo.

…10 de setiembre, hace 48 años: Fallecía Juan Carlos Huergo. Descendiente de tres generaciones de argentinos, nació en París en 1889, regresando a la Argentina a la edad de un año. A partir de 1913 colabora en casi todas las publicaciones de la época: “Caras y Caretas”, “Plus Ultra”, “La Nación”, “Gran Bonete”… Luego establece un paréntesis prolongado para dedicarse apasionadamente a la navegación a vela, retornando posteriormente al dibujo y también a la pintura.

…11 de setiembre, hace 80 años: Nacía Aníbal Carlos Bendati. Nacido en Bragado (Pcia. de Buenos Aires) colabora en numerosos medios gráficos en la década del 50, radicándose después en Brasil. En la Argentina publicó en “Mundo Boquense”, “Continente”, “Tit-Bits”, “Picardía Universal”, “Cocodrilo”, “Pobre Diablo”, etc. y entre sus personajes figuran Jacinto, rey de los tablones; Partiquino y Bing-Bang, el sobrino nieto de Buffalo Bill.
En 1955 editó su propia revista “Pocholandia”, cuya vida fue efímera.

…11 de setiembre, hace 38 años: Dejaba de existir Max Fleischer. Habiéndose iniciado en el dibujo animado en 1921 con su hermano Dave, su primer personaje en este campo fue Koko, al que siguió la célebre Betty Boop. Posteriormente Fleischer llevó al cine de animación al personaje de Segar, Popeye, lo que determinó que alguna vez se le atribuyera erróneamente la paternidad de dicho personaje. En sus estudios se compenetró de la técnica de ese género el dibujante argentino Dante Quinterno, creador de Patoruzú, quien realizó en la Argentina, en 1942, el dibujo animado “Upa en apuros”.

…13 de setiembre, hace 92 años: Nacía Guido Ferrari. Oriundo de Godiasco, Pcia. De Pavia (Italia) llegó a la Argentina a los 7 años, colaborando en este país en “Pololo”, “Mustafá”, “Fenómeno”, “Pif Paf”, “Alpargatas Humorísticas”, “Chingolo”, “Mundo Infantil”, “Pobre Diablo”, “Nicolita y su Pandilla”, etc. Entre sus personajes figuran Panchito y Lorenzo; Vichenzo; Cachirulo; El guapo Julián, y Taquito y Poroto.

…14 de setiermbre, hace 92 años: Nacía Sergio Belaieff. Nacido en Riga (Letonia), llegó a la Argentina en 1934. Pintor y dibujante, colaboró en “Páginas de Columba”; “Pregón”; “Desfile”; “Alerta”; “Noticias Gráficas”, “El Suplemento”; “Femina Ilustrada”; etc. Creó un personaje publicitario sin nombre: un chico que prefería Toddy (un popular chocolate en polvo) a todo lo demás

…14 de setiembre, hace 84 años: Nacía Miguel Brascó. Abogado, escritor, dibujante, humorista, ejecutivo nacido en la Patagonia, ha reconocido que su experiencia como abogado fue “deplorable”. Tras renunciar a estas actividades, trabajó cuatro años en Ducilo como jefe de Publicaciones y Relaciones Públicas; ya para entonces había incursionado en el humor a través de “Tía Vicenta” y “4 Patas” con “Gregorio, primer suplemento de humor para mutantes”, que sucedió en la revista “Leoplán” al suplemento humorístico anterior, reeditándose en “La Hipotenusa” en 1967. También colaboró en “Panorama” con la sección Ejecutivología; “Primera Plana”; “Adán”, y “Matías”, haciéndose cargo con posterioridad de “Status”, una nueva revista en la línea inaugurada en la Argentina por “Adán”.
Los primeros dibujos de Brascó en “Tía Vicenta” llevaban la firma Miguel.

…17 de setiembre, hace 105 años: Nacía Ramón Batlle. Había llegado a la Argentina cuando tenía un año de edad; su padre, catalán, se dedicó aquí a decorar las cúpulas de los cafés de la Avenida de Mayo. Ramón, caricaturista y pintor, colaboró en “Caras y Caretas” desde 1925 a 1939; también dibujó para las revistas Para Ti”, “Maribel”, “Leoplán”, el diario “La Prensa” y las editoriales Estrada y Tor, y además hizo publicidad en sociedad con Ramón Caballé.

…19 de setiembre, hace 98 años: Nacía Federico Norberto Daloisio. Nacido en Rosario (Pcia. De Santa Fe) integra la lista de los dibujantes prolíficos, pero referirse a sus múltiples personajes siempre entraña el riesgo de incurrir en alguna omisión, ya que muchos de ellos fueron esporádicos, al punto de que es poco probable que el propio autor los haya inventariado alguna vez. De todos modos, los personajes que le dieron mayor notoriedad fueron Tric y Trake, a partir de su publicación en el diario “El Mundo”.

…23 de setiembre, hace 64 años: Aparecía Avivato en “La Razón”. “Prototipo de un señor porteño”, según la definición de Lino Palacio, autor del personaje, alcanzó tal popularidad en los años iniciales de su publicación, que en 1949 fue adaptado cinematográficamente, con Pepe Iglesias (El Zorro) en el papel protagónico, y cuatro años después, se eligió su nombre como título de una revista humorística que dirigieron Luis Alberto Reilly y Jorge Palacio “Faruk”. y se discontinuó al fallecer el primero de los nombrados

.…24 de setiembre, hace 65 años: Comenzaba a publicarse Bólido. La rápida popularidad alcanzada por este personaje creado por el dibujante Eduardo Ferro, a partir de su publicación en la revista “Patoruzú”, convirtió su nombre en un adjetivo con el que se definió como “Bólido” a todo aquel que reaccionaba con lentitud.

…25 de setiembre, hace 92 años: Nacía Oscar Blotta. Oriundo de 25 de Mayo (Pcia. De Buenos Aires), llegó de su pueblo en 1934 dispuesto a ser un buen pintor, para lo cual ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes. Una vez graduado, para que pudiera costearse los cursos superiores, López Naguil lo presentó a Dante Quinterno, quien lo incorporó como dibujante animador para la película “Upa en apuros”.
Después, en base a una idea de Laura Quinterno, hermana del creador de Patoruzú, se le encomienda la creación gráfica del Gnomo Pimentón, agregando Blotta más adelante, también para los chicos, los personajes Carne y Uña y El caballito Pony, y algunos años después, ya para el público adulto de la revista, primero, Ventajita, y después, Pialito, y para el “Libro de Oro”, Don Borrachín.
Asimismo realizó historietas publicitarias con personajes fijos, como Aventuras de Chic Lets, el famoso detective; Los quintillizos Sugus y sus sabrosas aventuras; el personaje de Polvo Jabonoso Camello; y Crispín, mago juguetón encuentra la solución. En sus últimos años, Blotta, que en ningún momento había abandonado los pinceles, se volcó de lleno a la pintura, vocación que lo había traído a Buenos Aires, y que el éxito de sus dibujos humorísaticos no le había permitido ejercer en plenitud

…26 de setiembre, hace 82 años: Aparecía “El Tony”. La revista de historietas más antigua, publicada hasta mediados del año 2000, tuvo su origen en un suplemento infantil que se incluía en la revista “Páginas de Columba”, publicándose como semanario hasta 1967, en que se modificó su periodicidad convirtiéndose en mensuario e incorporando el color a las historietas, tal como se la conoce en sus últimos años.

…26 de setiembre, hace 26 años: Fallecía Sara Conti (Chacha, Van Pog). Hermana de Oscar Esteban (Oski), colaboró como caricaturista en “Cascabel”, utilizando el seudónimo Van Pog, y posteriormente en “Mundo Infantil” y publicaciones de las editoriales Abril y Atlántida, con ilustraciones infantiles

.…27 de setiembre, hace 80 años: Aparecía Patoruzú en “La Razón”. Con iguales características que dos años antes en la tira de Don Gil Contento en “Crítica”, Dante Quinterno incorporó a Patoruzú en la tira de Julián de Montepío, esta vez con un promisorio futuro para el quijotesco indio, quien no tardó mucho en eclipsar a su padrino Julián (luego se llamaría Isidoro), convirtiéndose en el verdadero protagonista. La historieta pasó después al diario “El Mundo”.
siulnas

martes, 24 de agosto de 2010

HUMORÓN: EL PAPEL QUE JUGÓ EL PAPEL



Así como en distintas etapas de mi vida profesional en que incursionando en el humor político, pasé por revistas como “Tía Vicenta”, “Rico Tipo”, “4 Patas”, “Tío Landrú”, “La Hipotenusa”, “Satiricón” y otras, tuve que aclarar que no era peronista, gorila, izquierdista, derechista, nacionalista, demócrata cristiano, radical, frondicista, militarista, socialista, ni pro-yanqui, hoy aclaro que no soy kirchnerista. Pero me gusta esta Presidenta y me identifico con sus decisiones. Me siento representado por ella y por la forma en que lleva adelante, entre muchas otras cosas, el tema de Papel Prensa. Porque yo –o más específicamente mi revista “Humorón”- hemos sido víctimas de los manejos que se han venido haciendo desde hace más de tres décadas. Manejos que en los años 70, me llevaron a realizar la portada que aquí reproduzco, acompañada de la “Carta al lector”, escrita con el mejor sentido del humor posible, que transcribo a continuación:
“Tal vez nuestra portada lo haya sorprendido un poco: la misma sorpresa recibimos nosotros cada vez que vamos a retirar una nueva partida de papel para imprimir HUMORON.
“Seguramente usted ya está al tanto del costo creciente del papel; sin ir más lejos, cuánto le ha costado este año esa hojita de papel de 17 centímetros de ancho por 9 de alto, cuya única lectura se titula: ‘Tasa de alumbrado, limpieza y conservación de la vía pública’?. Y esa lectura sí le cae a uno como una pedrada, aunque no esté grabada en piedra.
“Claro que en HUMORON procuraremos no tener que llegar a eso, porque si ya hay lectores que sostienen que la revista es pesada, ¿qué dirán el día que la hagamos en piedra?
“Por otra parte, las piedras sólo le salen baratas a nuestros colegas cordobeses que las tienen a un paso y no necesitan pagar transporte.
“Así que vamos a seguir imprimiendo HUMORON en papel hasta que Dios, usted y los anunciantes nos ayuden, para seguir llegando mensualmente con este formato, este número de páginas y estas ganas de hacer humor del bueno.”
Siulnas

jueves, 19 de agosto de 2010

AHORA: EL DICCIONARIO DEL HUMOR GRÁFICO Y ESCRITO EN LA ARGENTINA

A LOS DIBUJANTES Y REDACTORES HUMORÍSTICOS
De Hoy, de Ayer, de Anteayer
A LOS FAMILIARES Y AMIGOS
De los que fueron Dibujantes y/o Redactores humorísticos
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA REVISTA HUMORÍSTICA YA OLVIDADA
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA PÁGINA DE DIARIO O REVISTA EN LA QUE APAREZCA UN PERSONAJE DE HISTORIETA YA OLVIDADO.
Todos, Absolutamente todos pueden contribuir a que nuestro país tenga y pueda proyectar al mundo, un DICCIONARIO DEL HUMOR GRÁFICO Y ESCRITO EN LA ARGENTINA
Donde figuren por orden alfabético
Todos los Dibujantes que recurrieron al humor y a la caricatura en la Argentina en los últimos 200 años
Todos los redactores que escribieron con humor en la Argentina en los últimos 200 años
Todas las revistas y periódicos argentinos que utilizaron el humor en sus páginas en los últimos 200 años
Todos los personajes de historieta que aparecieron en esos medios con mayor o menor éxito, en los últimos 200 años.
En el caso de los dibujantes y redactores, se requiere Nombre verdadero y seudónimos utilizados; Fecha y lugar de nacimiento y en el caso de los fallecidos, también esta última fecha; Publicaciones en las que ha colaborado, y fecha aproximada; Personajes y Secciones fijas de su autoría (si los hubiera) y medios en que se publicaron.
Revistas y Periódicos: Título de la publicación, slogan si lo hubiera; Lugar del país en que aparecieron y fecha de aparición y duración; Nombre del editor y/o director; Nombre o seudónimo de los colaboradores.
Personajes y Secciones: Nombre o título de los mismos: características; Publicación y fecha en que aparecieron.
En lo posible, sería conveniente agregar el envío de una copia por archivo adjunto, que permita visualizar al menos la portada de la publicación, y la imagen de los personajes. Y si se puede agregar foto de dibujantes y escritores, mucho mejor.
También los datos del remitente para poder certificar quiénes cooperaron en los datos obtenidos.

Quienes me conocen, saben que abrigo este proyecto desde antes de publicar mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina y que al presentar esta obra lo anuncié públicamente
Quienes me conocen, saben que mi actual registro de dibujantes, escritores, publicaciones y personajes va mucho más allá de todo lo que se ha mencionado hasta ahora en diversos trabajos sobre el tema
Quienes me conocen, saben que me tomé más de siete años para investigar exhaustivamente la historia del humor, rechazando asumir compromisos con editoriales que querían fijar fecha tope de entrega del material
Quienes me conocen, saben que no avalaré un Diccionario del Humor en el que pueda haber “baches” por apresurarme a terminarlo con lo ya averiguado
Quienes me conocen, saben que no tomo esta clase de trabajo como una simple fuente de ingreso, sino como el mejor aporte que puedo brindar a la profesión que me acogió desde la infancia con éxitos y sinsabores, profesión a la que todo debemos y todo nos debe
Por ella y por quienes contribuyeron a mantenerla con tan buen nivel, apelo
A LOS DIBUJANTES Y REDACTORES HUMORÍSTICOS
De Hoy, de Ayer, de Anteayer
A LOS FAMILIARES Y AMIGOS
De los que fueron Dibujantes y/o Redactores humorísticos
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA REVISTA HUMORÍSTICA YA OLVIDADA
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA PÁGINA DE DIARIO O REVISTA EN LA QUE APAREZCA UN PERSONAJE DE HISTORIETA YA OLVIDADO.

Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)
Mails:
siulnas2004@yahoo.com.ar
vazluc@hotmail.com

Quienes prefieran no recurrir a Internet, pueden dejar su material en un sobre a nombre de Siulnas, en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, Lima 1037, Buenos Aires, los días jueves y viernes hábiles de 17 a 20 hs.
También pueden dejarlo, siempre a nombre de Siulnas, en Librería Antigua, Av. Rivadavia 1175, Buenos Aires, de lunes a viernes, de 14 a 20 hs

miércoles, 18 de agosto de 2010

Centenario del nacimiento de Juan Oliva




Epígrafes: 1, Juan Oliva; 2, Fotogramas de uno de sus cortometrajes de dibujos animados; 3, Tarjeta enviada por Juan Oliva al autor de esta nota al finalizar 1946; 4, Anuncio de la exhibición del cortometraje del gaucho Julián Centeya; 5, Rendija, historieta publicitaria para Cigarrillos Particulares y Gavilán; 6, “Nuestros éxitos” publicación de Estudios Oliva destinada a dar a conocer los trabajos de sus alumnos; 7, Página de “Vea y Lea” en la que Oliva aparece junto a algunos de sus colaboradores y sus personajes Filipito, Ciclón y Rejucilo, y el Marqués de Puerto Nuevo.1


Cuando en 1922, Juan Oliva vio en un cine ubicado en la rambla de Barcelona un primitivo film de dibujos animados realizado por Emilio Cohl –a quien se debe la creación de los mismos-, nació en él el deseo de incursionar en lo que tan vivamente lo había impresionado; ello explica que a poco de llegar a la Argentina se pusiera en contacto con el italiano Quirino Cristiani, pionero de esa especialidad en la Argentina, con el que colaboró en la realización de las películas de dibujos animados “El Mono Relojero”, “El fakir ayunador”, etc.
Entretanto, Oliva dibujaba para los diarios “Ultima Hora” y “El Diario”, y posteriormente para la revista “Antena”, dibujando también portadas para la revista “Mundo Argentino”.
Corría la década del treinta del siglo XX, y aunque su meta eran los dibujos animados, no desestimó la oportunidad de hacer humor gráfico en diversos medios periodísticos de entonces, naciendo personajes como Pichín el grande, que se publicó en “Sintonía”; Rendija, un gaucho creado para cigarrillos “Particulares” y “Gavilán”, que aparecía en diversas publicaciones y firmaba con el seudónimo Neos; Pepito Celuloide, en “Cine Argentino”; El Marqués de Puerto Nuevo y Rancagua, en “Figuritas”…
Todo eso sin descuidar la actividad cinematográfica; para el noticiero de “Sucesos Argentinos” crea un gauchito, cuyo nombre adoptará como seudónimo –inmortalizándolo- el periodista Amleto Vergiatti: Julián Centeya. Intervino en esa película un equipo de dibujantes integrado por Ada Bonín, Alba Brugalia, Estela Fernández, Matilde Rivero y Sara Setrán.
En 1939 funda la Compañía Argentina de Dibujos Animados y filma el corto “Desplumando avestruces”, con argumento de Billy Kerosene (Luis A. Reilly).
Al año siguiente, tras un paso fugaz por Emelco, vuelve a instalar sus estudios y se da a la tarea de formar nuevos elementos, entre los que se destacarán Jorge Elena, María Aenlle, Alberto Artico y Cosme Komnacki.
Por esa época el público argentino conoció “Filipito pistolero” y “La caza del puma”, con el “gurí” Rejucilo y su petizo Ciclón, que se estrenó el 28 de agosto de 1940, pero no se producirían nuevas películas.
Seis años después, se informa desde las páginas del primer número de “Vea y Lea” correspondiente al 14 de noviembre de 1946, que “Juan Oliva, después de un pleito de seis años de duración que sostenía con los artistas cinematográficos señores Filipito Pistolero, Rejucilo, Ciclón y el Marqués de Puerto Nuevo, acaba de llegar con todos ellos a un acuerdo, gracias al cual reiniciarán la producción de películas de DIBUJOS ANIMADOS ARGENTINOS. El motivo principal de la discordia era que habiendo estallado la guerra habíase agotado el stock de láminas de celuloide con las que se confecciona esta clase de Films; por esta causa los actores nombrados negáronse categóricamente a trabajar, pues alegaban que el actuar sin dichas láminas era un atentado contra su fotogenia, y por dicho motivo este famoso dibujante, a pesar de ser el papá de estos señores no pudo imponer su autoridad paternal, quedando, por lo tanto, suspendidas las actividades fílmicas en sus Estudios…”
De todos modos, en los últimos tiempos, la finalidad de Estudios Juan Oliva –últimamente se había instalado en el 1396 de la porteña calle Victoria (antes de que se le impusiera el nombre de Hipólito Yrigoyen)- era funcionar como institución dedicada a la enseñanza del dibujo cinematográfico y demás especialidades, habiendo surgido de la misma dibujantes que adquirieron notoriedad, como los ya nombrados Joge Elena, Alberto Artico, y Cosme Komnacki, y Leandro Néstor Sesarego, Egisto Orlando De Benedetti, José Luis Peris Castro, Carlos Rossomando, Juan Carlos Legorburo, José Kraft, Omar Stoico, Omar Ghezzi, María del Rosario Izquierdo, Pascual Ruggero, Luisa Lucchese, Alejo Storti, Ernesto Paz, Irma Soto, Domingo Di Martino, Aníbal Bendati y Victoriano Martín, entre otros.
Ya en setiembre de 2005, Juan Oliva –fallecido en 1975- había sido homenajeado en el marco de la 4ª Bienal Internacional de Humor Gráfico Humoralia, en Catalunya (España), ciudad natal del dibujante –nació en Organyà el 19 de agosto de 1910-, cuyo nombre verdadero es Joan Oliva i Grau.
Oscar Vázquez Lucio


ANI, PRESENTE EN EL HOMENAJE A OLIVA




En el centenario del nacimiento de Juan Oliva, los autores de Ani, la hermana mayor, también conocida como la Nena Croniquita –Siulnas en los dibujos y Anamaría Blasetti en los guiones- no han querido que este personaje que comenzó en el suplemento infantil del diario “Crónica” y hoy transita por diversos medios en distintas localidades, estuviera ausente en esta celebración, y qué mejor para la ocasión, que dialogue con su abuelo, integrante de una generación a la que Juan Oliva entretuvo desde los cines y desde las revistas de historietas, en tanto a muchos de los que tenían vocación y ganas de aprender, les enseñó a dibujar.

martes, 10 de agosto de 2010

El 19 a las 19 en Lima 1037, Buenos Aires



Ilustración: Boceto del primer dibujo hecho especialmente para el Museo de la Caricatura y donado al mismo en 1952.


El Museo de la Caricatura Severo Vaccaro ha decidido otorgarme el próximo jueves 19 de agosto a las 19 hs. (medida muy inteligente esta de hacer coincidir día y hora para evitar que surjan tergiversaciones; por ejemplo, si fuera el martes 24 a las 19 hs., algunos podrían concurrir el día 19 a las 24 hs., encontrando la puerta del Museo cerrada), otorgarme, decía, un Diploma Honorario, lo que no es poco; según mi diccionario enciclopédico, Honorario significa que sirve para honrar a uno, y aplícase al que tiene honores y preeminencias de una dignidad o empleo, sin tener su efectividad. En esto de no tener efectivo, estoy bastante experto, lo mismo que en honorarios ajenos, como el del médico u otros profesionales cuyos servicios requiero cada tanto. Pero esa es otra historia; ahora yo quiero agradecer desde mi Blog a los responsables (¿o irresponsables?) de esta distinción: los integrantes de la Comisión de Asuntos Culturales del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro. Es una nueva sorpresa que me da este Museo; la primera la recibí en 1952, cuando exponiendo mis dibujos en los salones de MEEBA, alguien dejó en mi ausencia una tarjeta donde se leía en letras de imprenta: “Vicente Vaccaro. Museo de la Caricatura”, y manuscrito, a continuación: “Llámeme” (y un número de teléfono ya desactualizado que he olvidado). Al llamar y ser invitado a concurrir, me encontré en Avenida de Mayo 628, ante una casa de cambio y lotería en cuyas paredes opuestas a las ventanillas relucía una buena cantidad de originales enmarcados, de tapas de “Caras y Caretas”.
Podría decir que el Museo de la Caricatura y yo crecimos juntos; su éxito creciente, su popularidad creciente fueron también los míos, y hoy es tan importante para el Museo como para mí, que esta Institución cuente con un equipo de gente tan eficaz como el que componen los integrantes de la Comisión de Asuntos Culturales.
Desde ya, voy a tener mucho gusto en compartir la tarde (más bien tirando a noche) del 19 en la porteña calle Lima 1037 –junto a los también agasajados Caloi, Ediciones de la Flor y Diego Parés- con los visitantes de este Blog, enterando del evento por este medio, a los que aún no se enteraron; los correos electrónicos de los que dispongo ya fueron comunicados a los organizadores del Museo, así que descuento muchos de ustedes ya recibieron la invitación.
Serán tan bienvenidos al Museo como lo son a este Blog.
Siulnas

domingo, 8 de agosto de 2010

Mensaje de Ani, la hermana mayor, en el Día del Niño




El niño puede nacer en cualquier país del mundo; puede tener la piel de distinto color a sus pares de otras latitudes; nace igual que todos nacen; sin excepción tienen una madre y un padre. Al llegar al mundo es un alma pura, en su llanto, pide atención. Amor, compañía… en su mirada entrega todo de sí. Para una madre verdadera, -porque no es solo madre quien lo lleva en su vientre- sino quién le da crianza de años con abnegación y sacrificio… para ella también el llanto de su niñito es una caricia.
Feliz del niño que llega a una casa de padres conscientes que por naturaleza o inteligencia saben que su hijo tiene derechos, no interesan la idiosincracia de los pueblos, ni las riquezas de las naciones, el niño es feliz en donde le toca vivir, crece pasando por alto naturalmente las falencias heredadas de su familia pero debemos poner en una invisible balanza lo que sabemos que es bueno para una niñez feliz, en donde siempre se les de cariño, protección, educación, atención a su salud. Recordemos que el niño es un milagro viviente y para los padres la mejor música será siempre el sonido de su voz.
Es el Día del Niño, chicos ¡avísenle a sus papás que si no están junto a ustedes se estarán perdiendo lo más lindo de la vida: “darnos atención a nosotros”. Díganle que no necesitamos ¡tantos cursos! ¡queremos estar con ellos!; que no hace falta que nos compren cosas, que hagan gastos innecesarios, o que utilicen demasiadas energías; con estar sentados a nuestro lado y sentir que disfrutan de nuestra presencia es más que suficiente.
A veces los adultos temen no tener fuerzas suficientes para jugar con nosotros, sus hijos; o tal vez tienen fastidio porque tienen que dejar algunas de las “chiquicientas mil” cosas en las que ellos, sin meditarlo bien, piensan que son necesarias para un “pasar mejor”... pero... bueno: ¿no vale la pena estar con lo mejor del mundo? ¡con los niños! ¡Nos gusta salir con la abuela, pero también queremos estar con nuestros padres!
Antes de los dos años, el niño necesita de la madre ¡no a otros! Lógicamente, en la época en que vivimos, sé que tener trabajo es concretar la dignidad... pero... ¡mamá, papá, no nos dejen!
Sí, los juguetes nos gustan, pero más nos gusta estar con ustedes!
También estoy segura que el anhelo de muchos padres es asegurarles felicidad a sus hijos; por eso los preparan desde pequeños con amor para afrontar la edad adulta y no solo los cuidan, los curan, les enseñan cosas, les dan educación, cómo aprender a escribir, a comportarse, a ser buena persona, sino que también los conducen a cultivar los bienes del alma; la fe es el tesoro más grande que se puede llegar a tener: fe en Dios, fe en uno mismo. Si los padres dan sólo bienes materiales, tal vez uno sería como un árbol que da frutos de oro, pero... ¿qué haría el pobre árbol con esos frutos si ni siquiera sabe que lo lleva en él? Mamá, papá... te dedicamos el Día del Niño pues nosotros somos sus verdaderos tesoros.
Feliz día del niño, lo merecen!!!

Ani, la hermana mayor
Por la copia: Anamaría Blasetti









jueves, 5 de agosto de 2010

Nacha, la perrita de la terraza



Invito a quienes visitan este Blog a trasladarse a http://siulnaszapping.multiply.com/ y leer el relato verídico que con este título se publica allí. Es una historia de vida... animal que concluyó el pasado 2 de agosto.

Siulnas