domingo, 30 de enero de 2011

MI CITRÖEN 2CV Y YO, PERSONAJES DE HISTORIETA


En ese año de 1967, estimulado por mi familia y por los viajes cada vez más incómodos que me brindaba el Ferrocarril Sarmiento (al cual no obstante, debo estarle agradecido porque me dio tema para más de una página humorística), me decidí a comprar un 2CV, estimulado también por aquello de que era “el coche ideal para los que no saben manejar”.
Hice toda la operación en una concesionaria que entonces había en Morón, donde trabé amistad con el vendedor –Dalmiro Fernández– quien por la noche integraba el elenco del Teatro local. Así surgió también la idea de preparar un libreto para televisión (a pesar de todo, reincidí), con el que él y algunos de sus compañeros tratarían de interesar a algunos directivos del ambiente.
Como suele ocurrir en estos casos, el programa quedó en la nada, pero yo mantuve mi amistad con el vendedor-actor, en tanto había comenzado a experimentar las delicias de viajar en mi propio coche sin problemas de trenes atrasados o cancelados.
Cada vez que lo veía por fuera, lo que ocurría diariamente al abordarlo para viajar hasta la Editorial y para regresar a casa (de vez en cuando, también cuando lo lavaba), acudía a mi mente una imagen que se me grabó de niño. En la contratapa del Nº 2 de “Patoruzú”, de diciembre de 1936, cuando yo tenía 4 años, apareció un aviso dibujado por Dante Quinterno para Shell Motor Oil, en el que se veía una chica sonriente mostrando en su mano en alto una lata del lubricante promocionado, mientras un coche humanizado se “paraba” en dos ruedas, en un gesto que recordaba al de los perros que van a recibir un sabroso hueso.
Esa imagen de aquel cochecito que miraba con vivacidad a través de sus faros y sacaba la lengua por la parrilla para relamerse permanecía en mi subconsciente y comenzó a reavivarse con ese diario encuentro; es que en realidad, el 2CV no era un coche, sino la caricatura de un coche, y como toda buena caricatura, más humana que un retrato.
¿Realmente los especialistas que buscaban afanosamente el auto francés mínimo, no habían imaginado una cara al diseñar su trompa? Tal vez, ellos no; pero yo, sí.
Así se convirtió mi 2CV en un personaje de historieta, una historieta que entonces no tenía destino, porque yo sólo había querido satisfacer mi inquietud de caricaturista.
Pero se la mostré a Dalmiro Fernández, y Dalmiro Fernández se la mostró al inspector zonal de Citroën, y el inspector zonal de Citroën la mostró en la mismísima fábrica, o mejor dicho, en el departamento de publicidad de la fábrica, donde fue apreciada por Antonio La Banca, a quien el personaje de cuatro ruedas entusiasmó al punto de derivarlo a la agencia que les atendía la cuenta, para que estudiaran la posibilidad de utilizarlo en alguna campaña. Pero a la agencia no le agradó la idea de incorporar un elemento que no estuviera totalmente controlado por ellos, y la historieta volvió a mis manos después de recorrer lugares insospechados.
Sin embargo, La Banca había quedado muy impactado con ese personaje y no se daría por vencido hasta encontrarle ubicación. Poco tiempo después me llamó para discutir la posibilidad de incluir la historieta en una revista institucional que bajo su dirección, la empresa había comenzado a editar.
Cuando me mostró la revista, afloró la otra parte de mi doble personalidad de humorista y diagramador, y le señalé algunos detalles que a criterio mío, restaban calidad a la publicación. No recuerdo cómo de ese comentario al pasar, al término de la reunión me encontré comprometido a realizar un mono (en nuestra profesión, ésta es otra de las acepciones de este término; en este caso, un “mono” es el facsímil de una revista armada –hasta el advenimiento de la computación para esta actividad– con fotos y textos recortados de otras revistas, permitiendo visualizar mejor el proyecto) y a conseguir presupuestos de distintas imprentas.
Alguien me mostró unos trabajos de “Aranel” –un taller de impresión ubicado al 1400 de la calle Salguero–, cuyo nivel de impresión me pareció óptimo para la revista que yo imaginaba, y me entrevisté con el gerente general –Santiago Méndez Majo–, quien al enterarse de la importancia del cliente, se mostró favorablemente dispuesto a discutir precio y condiciones, trasladándose a la fábrica instalada en Barracas, todas las veces que fue necesario.
La historieta “Siulnas maneja” (título elegido por La Banca a propuesta de Esteban Peicovich, que se encargaba de la redacción de la revista bajo el seudónimo de Alexis Max) comenzó así en “Mundo Citroën” modificada, que apareció poco después señalando ese cambio en el editorial.
Así fue como durante algún tiempo, yo fui uno más entre mis personajes de historieta, en parte por propia decisión, es cierto, pero lo que no estaba en mi ánimo era que el propio título de la historieta llevara el nombre del autor, lo que al parecer evaluaron positivamente, al menos dos jefes de redacción.


EL 2CV, PROTAGONISTA DE UN CORTOMETRAJE

El 2CV humanizado tenía una vivencia especial para mí, ya que me acompañaba diariamente durante 60 kilómetros entre ida y vuelta, y muchos más cuando viajaba a lugares de turismo. Por ello, además de la historieta, lo llevé al cine de animación, aunque en paso reducido (8 milímetros). Ello no impidió que mi cortometraje pudiera exhibirse con gran éxito, al público de la avenida Santa Fe, si bien tuve que trasladarme al Centro de Informaciones de la empresa, allí ubicado, con todo mi equipo de cine, ahora más pesado por tratarse de un equipo sonoro, pero menos difícil de llevar que años atrás, cuando me entrevisté con Bellizi, porque disponía de un transporte propio para hacerlo.
La película titulada “Por qué no me clasifiqué en las 24 horas Citroën” (en realidad la había realizado para justificar la utilización de varios metros de película filmando en el Autódromo esa, para mí, aburrida competencia), incluía varias escenas con maquetas animadas, realizadas posteriormente, y entusiasmó a los directivos de la empresa, aún más que en su momento la historieta, pero lamentablemente, intereses creados de una y otra parte y las “trenzas” de siempre, alejaron la posibilidad de que mi creatividad fuera bien aprovechada, aunque se aprovechó el camino que yo había trazado.

Pero esa parte de la historia la vamos a dejar para el libro de Memorias a publicar.
Siulnas

domingo, 16 de enero de 2011

NOVEDADES EN EL BLOG DE DESCAMISADA

LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS IMPIDIERON SU RETORNO COMO REVISTA...¡PERO "DESCAMISADA" VOLVIÓ COMO BLOG CON LA MISMA FUERZA Y EL MISMO HUMOR QUE EN 1946!
AUNQUE LA FRASE LES PAREZCA UN LUGAR COMÚN... ¡NO SE LA PIERDAN!
ÚLTIMAS INCORPORACIONES:


*LOS “PATRIOTAS” DE LA RURAL
*MESA DE ENLACE
*VA A ESTAR LINDO BUENOS AIRES
*LA CARRIÓ ESTÁ…

SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS... ¡Y CON TODO EL BUEN HUMOR DE GERMINAL LUBRANO!

BÚSQUELA EN:
http://descamisada2010.blogspot.com

sábado, 15 de enero de 2011

¡¡¿Cuántos años?!!


Acabo de advertir (más vale tarde que nunca) que en la Efemérides de Enero omití consignar cuántos años hace que un 19 de enero fallecía Luis Macaya. La línea completa debió decir: “…19 de enero hace 58 años…”
Y ya que menciono nuevamente a este ilustrador y humorista catalán, acompaño la fe de errata con su caricatura realizada para el Catálogo del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro en 1981 por mi colega Sócrates (José Oscar Jacinto), actual caricaturista del diario “Tiempo Argentino”.

miércoles, 5 de enero de 2011

ANAMARÍA BLASETTI Y SUS POESÍAS EN http://conmigoimagina.blogspot.com


Anamaría Blasetti, poeta, escritora y periodista ha presentado el blog http://conmigoimagina.blogspot.com consagrado a la Poesía. Allí espera a los visitantes de este blog que también cuenta con sus escritos

domingo, 2 de enero de 2011

Siempre es una satisfacción reencontrarse con alguien que “debutó” en “HUMORÓN”


Epígrafes: 1 y 2: Dibujos de Haroldo Meyer publicados en “Humorón” en 1974; 3: Haroldo Meyer; 4: Tapa del libro “Humor con H de Haroldo”; 5: Nota sobre Meyer publicada en el Suplemento para La Matanza, de Clarín.



En el Año del Bicentenario pasaron, y no llegaron a pasar muchas cosas; algunas de las que no pasaron nos quedan como una asignatura pendiente; algunas de las que pasaron nos dejaron un mal recuerdo. Pero también pasaron cosas lindas: como reencontrarme con alguien que debutó como dibujante humorístico en “Humorón”, y lo ha recordado hasta el presente, como surge de un reportaje a doble página que le hicieron el 29 de abril de 2010 en el Suplemento de “Clarín” para La Matanza; el párrafo en cuestión, dice:
“…Finalmente, llegó el debut de Haroldo en ‘Humorón’, en la que le publicaron su primer trabajo: ‘Cuando lo ví en la revista me sentí Maradona por un rato’…”
Se trata de Haroldo Meyer, gerente de un banco, por profesión; y dibujante humorístico, por vocación.
Tenía 18 años cuando mandó sus primeros dibujos a “Humorón”, allá por mediados de 1974. Después le siguieron, entre otras, “Humor Registrado”, “Tía Vicenta”, “Caras y Caretas” (3ª época), “Sancho”, “Media Suela”, “Dinámica Rural”, “Morisqueta”, “Informe Industrial”, “Chaupinela”, “Joker”, “Planteo”, “Extra”, “La Nariz”, “Crucigrama”, y “Casa Nueva”.
En 2006 reúne una importante cantidad de sus dibujos en “Humor con H de Haroldo”, un libro de 128 páginas y buen formato (28x20 cm), editado por CLM, donde asienta un párrafo que le agradezco más desde un punto de vista emotivo, que por considerarlo real:
“Un editor muy audaz, Siulnas, publicó su primer colaboración en la revista Humorón, cuando el almanaque marcaba los 18 abriles o mejor dicho, junios.”
No es poco, evaluando lo que hemos hecho para esta profesión, que por colaborar en una revista nuestra, alguien se haya sentido Maradona por un rato. También es grato llegar a conocer personalmente ahora, a quien pudimos hacer sentir así 36 años atrás.
Gracias, Haroldo Meyer; gracias por aquellos dibujos para “Humorón”; gracias por el libro; y gracias por la visita
Siulnas.

sábado, 1 de enero de 2011

Un día como el…



1 de enero hace 80 años: Nacía Francisco Mazza. Dibujante de historietas cómicas colaboró en diversas revistas, entre ellas, las de Ediciones Torino, “Rico Tipo” 2ª época, “Extra Jaimito”, etc, siendo autor de personajes como Pepinucho y Coliflor, Kasimiro D’Reojo, Machete, etc.

3 de enero hace 48 años: Fallecía Julio Málaga Grenet. El dibujante peruano había llegado a Buenos Aires en 1909 viajando después a España y Francia, donde conquistó el calificativo de “mago del lápiz”, y posteriormente a los Estados Unidos, retornando en 1937 hasta 1940 en que regresó a su patria. En la Argentina dibujó para “Caras y Caretas”, “Crítica”, “El Sol”, “Crisálida”, “El Telégrafo” y “Cine Argentino” entre otros medios.

6 de enero hace 106 años: Nacía José María Pedrido Villanueva. Más conocido en el ambiente como “el Mono” Villanueva, inició su actividad haciendo apuntes sobre teatro. Se desempeñó como dibujante en “República”, “Ultima Hora”, “Máscara”, “Comedia”, “Fastrás”, “El Pampero”, “El Porteño”, “El Nacional”, “El Laborista”, “La Epoca”, “Democracia” y “El Líder” entre otros medios. En 1960 se volcó a la plástica a la que dedicò los últimos catorce años de su vida.

9 de enero hace 47 años: Fallecía Vicente Vaccaro. Doctor en química, la idea de fundar un museo de la caricatura nació en él por disponer de varios originales de tapas de “Caras y Caretas” obsequiados en vida a su hermano Severo, bajo cuya advocación Vicente puso el museo, que debido a su constante actividad en busca de nuevos caricaturistas, ha alcanzado la importancia internacional con que se lo conoce actualmente.

10 de enero hace 95 años: Nacía Teodoro Bourse Herrera. Oriundo de Salto (Uruguay), sus dibujos se publicaron en “El Hogar”, “Mundo Argentino”, “Crítica”, “Cara Sucia”, “Cascabel”, “Rico Tipo”, “Popurrí”, “Don Fulgencio”, “Avivato”, “La Hipotenusa”, “La Prensa”, “Caras y Caretas” (3ª época), etc. También empleó su dibujo semihumorístico en campañas publicitarias de Ropa interior Masllorens, Odol, Talco Mamita y Old Smugler, entre otros e hizo almanaques humorísticos para Del Sel.u

10 de enero hace 26 años: Fallecía José Luis Salinas. Habiéndose iniciado en publicidad en 1929, incursionó periodísticamente con sus dibujos en “Páginas de Columba”, “El Tony” y otras hasta recalar en 1936 en la recién aparecida “Patoruzú” donde publicó su primer personaje de historieta Hernán el corsario. En 1949 viaja a EE.UU. contratado por la King Features Syndicate para la que realiza “El Cisco Kid”. En su incursión en lo humorístico es de destacar su humanización de animales, tanto para campañas publicitarias como para una página tradicional publicada anualmente en las ediciones del Libro de Oro “Patoruzú”.

11 de enero hace 101 años: Nacía Manuel Alejandro Martinez Parma. Caricaturista, dibujante humorístico, ilustrador didáctico y afichista, dibujó en “La Razón”, “Figuritas”, “La Canción Moderna”, “Nueva Argentina”, “Billiken”, “La Obra”, “Anteojito”, etc.
Su personaje más popular fue Alelí, siendo autor también de Don León y Don Cándido en figurillas.

15 de enero hace 100 años: Nacía en Cañada de Gómez (Santa Fe), Pablo Pereyra. Caricaturista y dibujante serio, creador de portadas de colecciones tales como “Rastros” y “Robin Hood”, son de destacar sus historietas humorísticas para Cremas de Afeitar Vignola y los afiches humorísticos para Quilmes. Participó en las revistas “Línea Cero” (para colectiveros) y en “Nuestro Deporte: el Rugby”, tema que conocía bien por ser él mismo un excelente jugador de ese deporte.

15 de enero hace 88 años: Nacía Alberto Ventura. Caricaturista deportivo e historietista serio y cómico, se desempeñó en “El Pampero”, “Campeón”, Editorial Láinez, “El Líder”, “El Laborista”, “PBT” (2ª época), “Billiken”, “El Gráfico”, “Para Ti” y “Crónica” de Buenos Aires.
De 1950 a 1959 permaneció en Brasil, trabajando junto a su hermano en televisión y en los diarios Da Noite y Sao Paulo y la revista Cruceiro.

15 de enero hace 59 años: Fallecía Luciano Aquiles Mauzán. Nacido en Gap, Francia, este afichista, decorador y humorista, residió en Buenos Aires entre 1926 y 1932, siendo el creador de la famosa cabeza de Geniol.

16 de enero hace 40 años: Fallecía Juan Gálvez Elorsa (Fantasio). Dibujante chileno radicado en la Argentina desde 1933, colaboró en las principales publicaciones de este país y llegó a integrar la comisión directiva de la Asociación de Dibujantes de la Argentina. Su historieta más recordada fue Tancredo, que se popularizó en el diario “El Mundo” y, al momento de su muerte, se publicaba en “Clarín”.

17 de enero hace 92 años: Fallecía en Buenos Aires –donde estaba radicado desde 1868- el litógrafo francés Enrique Stein, quien desde esa fecha y hasta 1893 había estado a cargo del periódico satírico “El Mosquito” y de las caricaturas que se publicaban en él.

17 de enero hace 82 años: Nacía el personaje Popeye. El dibujante norteamericano Elzie Segar publicó por primera vez en el “New York Herald”, el personaje que le daría fama internacional. En la Argentina se lo conoció también con los nombres de Espinaca y Spaghetti.

18 de enero hace 31 años: Fallecía Carlos Raffo. Autor de agudos artículos festivos, fue el redactor de Impresiones de un Marciano en Buenos Aires, que con el seudónimo Antenor publicó primero en “Patoruzú” y después en “Humorón”, en tanto con el seudónimo El Negro del Buffet analizaba la política nacional en la primera de las revistas mencionadas y posteriormente en “Avivato”.

19 de enero hace 89 años: Nacía Edmundo Mandolini. Oriundo de Montecassiano, Macerata (Italia) llegó a la Argentina siendo niño, publicando sus dibujos a partir de 1943. Colaboró en “Bichofeo”, “Cascabel”, “Chingolo”, “Pobre Diablo”, “Loco Lindo” y “Bomba H”, trabajando asimismo, 20 años con Lino Palacio. Tras su jubilación se radicó en la localidad cordobesa de Mina Clavero.

19 de enero hace 88 años: Nacía Juan Carlos Colombres. Más conocido por Landrú, comenzó a dibujar y a escribir textos breves e insólitos en la revista “Don Fulgencio” y pronto alcanzó gran notoriedad, colaborando en casi todas las revistas de la época, hasta que se consagró a su propia revista “Tía Vicenta”, verdadero boom de la década del 50, y al comentario diario de actualidad política, primero en el diario “El Mundo” y después en “Clarín”. Entre sus pocos personajes de historieta se destaca Diógenes el curandero, siendo mucho más exitosos los redaccionales, como La familioa Cateura, Rogelio un hombre que razonaba demasiado, El señor Porcel, Sir Jonas, María Belén, Jacinto W. el reblán, etc.

19 de enero hace 82 años: Nacía Leandro Néstor Sesarego. Tras estudiar algunos meses en la academia de enseñanza de Juan Oliva, dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión de historietista y la docencia, como profesor en la inicialmente Escuela Norteamericana de Arte –después Panamericana-, instalando posteriormente su propia escuela de enseñanza de dibujo; trabajó para algunas revistas de Ediciones Torino y también dirigió su propia revista “La Dolce Ola”. Entre sus personajes figuran Coquito Vago bian (linyera de la Nueva ola), Coyita y El Pirata Malapata

19 de enero: Fallecía Luis Macaya. Ilustrador y humorista catalán, llegó desde Barcelona a Buenos Aires en 1911, colaborando en “Crítica”, “Caras y Caretas”, “Fray Mocho”, “Plus Ultra”, “El Hogar”, “La Nación”, “Atlántida”, “Tit-Bits”, “Leoplán”, etc. Es el autor de la historieta El L.C. Timoteo y el pesquisa Doroteo, publicada en “Caras y Caretas”. Destacado acuarelista hay cuadros suyos en diversos museos y pinacotecas privadas, y ha ilustrado dos ediciones de “Martín Fierro”.

20 de enero hace 31 años: Comenzaba a publicarse la historieta Teodoro & Cía. Del dibujante Viuti. Esta tira reemplazó en la última página de “Clarín” a la de Mutt y Jeff, única historieta extranjera que aún se publicaba en dicho matutino.

21 de enero hace 41 años: fallecía Carlos Alberto Linares Quintana. Poeta, autor de cuentos infantiles y caricaturista platense, de profesión escribano, colaboró en “Figuritas”, “Alumni”, “La Cancha”, “La Opinión”, “El Pueblo” y “El Colegial”, esta última editada por él. Sus personajes más populares fueron los publicados en “Figuritas” destacándose especialmente La pluma cucharita.

22 de enero hace 65 años: Aparecía la revista “Descamisada”. Creada por el pintor y dibujante Germinal Lubrano, apoyó con su humor el advenimiento del naciente líder Juan Domingo Perón. Por sus páginas pasaron entre otros, redactores Como Arturo Jauretche, José Gobello, Januche, Luis y Manuel Alcobre, y dibujantes como Arístides Rechain, Luzuriaga, Dobal, Jorge Palacio, Calé, Gonzalez Fossat, Délfor, Clermont, Franchioni y Jorge Palacio.
En mayo de 2010, Lubrano intentó reeditar su ya lejana exitosa aventura editorial, pero susa dos ediciones de 5.000 ejemplares cada una fueron boicoteadas e impedida su circulación en todo el país como se había programado, por lo que actualmente su editor está dando a conocer el material prohibido a través del blog http://descamisada2010.blogspot.com

24 de enero hace 84 años: Nacía Antonio Ventura. Durante años hizo las caricaturas de tapa en “Democracia”. También trabajó en “Correo de la Tarde” y en el diario “Crónica” de Buenos Aires. Entre 1950 y 1959 permaneció en Brasil junto con su hermano, trabajando en televisión y en los diario Da Noite y Sao Paulo y la revista Cruceiro

26 de enero hace 34 años: Fallecía Tulio Lovato. Director general y supervisor de la tarea de los animadores de la película “Upa en apuros”, habiendo tenido a su cargo en la revista “Patoruzú”, el plantado de todos los personajes de Dante Quinterno.
En una labor más individual, es el autor de la historieta Rinkel el ballenero que se publicaba en “Patoruzito”

31 de enero hace 30 años: Culminaba en “La Razón” la publicación de Lindor Covas. Después de 26 años, el dibujante Walter Ciocca puso fin a su historieta, dando paso a Ezequiel Barrales (criollo de ley), que aunque dibujada por Leandro Sesarego, fue guionada por el mismo Ciocca.
Siulnas

viernes, 31 de diciembre de 2010

RECORDANDO CON CRISTINA, A NÉSTOR KIRCHNER



Como lo pidiera la Presidenta en su mensaje de Fin de año, este Blog recuerda en el advenimiento de 2011, a Néstor Kirchner, y lo hace, fiel al estilo de http://siulnas-historiador.blogspot.com, evocándolo junto a Lúpin, el personaje del que recibió su apodo, y al autor del mismo, el dibujante Guillermo Guerrero.
En mayo de 2003, al asumir Kichner la Presidencia de la Nación, comenté a propósito del personaje aviador (como su autor) nacido en la revista “Capicúa” en 1959: “Lo que Guerrero no hubiera podido imaginar durante los últimos 44 años, es que surgiría un Presidente de la Nación, para el que la cara del personaje serviría como caricatura.”
Y agregué:
“Lo bueno sería que Kirchner, logre como Lúpin, hacer las delicias de grandes y chicos, porque esto también hay que decirlo, el personaje de Guerrero ayuda a todos a vivir mejor, y sus aventuras siempre terminan bien.”
En estas horas finales del Año Bicentenario, considero justo agregar al pedido de Cristina de recordarlo, que Néstor Kirchner logró en la Argentina como Lúpin en sus historietas, ayudar al Pueblo a vivir mejor y ella lo sigue logrando, a pesar de la Oposición irracional.
Siulnas

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¡QUÉ BUENO TENER UNA PRESIDENTA “CINÉFILA INDOMABLE”!



Epígrafes: 1, Invitación a la presentación de INCAA TV; 2, Escena del cortometraje de dibujos animados “El Presidente viajero”, realizado en 8 milímetros en 1962, y conocido masivamente recién en 2002 a través de Canal A.



Por esos imponderables que a veces nos depara la vida, no pude cumplimentar este martes 28 de diciembre una invitación de la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner a concurrir a la residencia de Olivos para asistir a la presentación de INCAA TV, la señal de películas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Por cierto, eran tantas las presencias importantes, que mi ausencia pudo pasar desapercibida, aunque no dejo de deplorar no haber podido compartir con nuestra Presidenta y toda la gente vinculada a esta actividad, esta promisoria jornada para nuestro cine.
Aunque nuestra profesión nos lleve por distintos caminos, todos los que alguna vez tuvimos una filmadora en nuestras manos –aunque en mi caso no llegara mucho más allá de una bolex – paillard de 8 mm a cuerda y 7 velocidades-.
Pero sé que habrá un espacio para el dibujo animado, y en este aspecto –más allá de corresponderme las generales de la ley por el cortometraje “El Presidente viajero”, que ya se ha asegurado un lugar en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken- hay muchos elementos para tomar en cuenta en un revisionismo justiciero.
En ese aspecto este Blog se brinda a INCAA, en todo lo que pueda significarle una colaboración en el rescate de lo indebidamente desdibujado.
En cuanto a la invitación de la Presidenta, se convierte para mí en una asignatura pendiente, porque nadie que haya leído mis artículos de los últimos años, tanto en este blog como en
http://siulnaszapping.multiply.com, puede ignorar mi reconocimiento a esta mujer excepcional, que al igual que antes su esposo, me devolvió el orgullo de ser argentino, logrando sin proponérselo, que me defina políticamente por primera vez en mis muchos años de vida.
Un párrafo final para Susana Casais, jefa de Prensa de INCAA, y luchadora incansable en pos de promover al arte en todas sus formas; su indiscutible protagonismo en estas actividades, a menudo eclipsado por quienes privilegiaban su figuración usufructuando méritos ajenos.
Siulnas

sábado, 25 de diciembre de 2010

VIDEO SOBRE JUAN OLIVA


Aninés Macadam, hija de Juan Oliva, me ha enviado un video de su autoría, con obra de su padre, realizado con motivo del centenario de su nacimiento.
De paso me aclara que el tema musical es El cant dels ocells (el canto de los pájaros en catalán), interpretado por Jordi Savall, nacido en Barcelona, quien se especializa en música antigua y ganó varios premios por su talento.
Para tener acceso a este video hay que visitar:
http://www.youtube.com/watch?v=pCv_FFkj9mU

miércoles, 22 de diciembre de 2010

UN NUEVO BLOG: http://conmigoimagina.blogspot.com



La poeta, escritora y periodista Anamaría Blasetti, es bien conocida por los visitantes de este Blog, ya que asimismo, es la autora de los guiones de la historieta Ani, la hermana mayor, que con dibujos de Siulnas se publica actualmente en diversos medios gráficos, habiendo nacido hace algunos años en la revista infantil del diario “Crónica” de Buenos Aires, con el nombre La nena Croniquita.
Asidua colaboradora del blog
http://siulnaszapping.multiply.com y de http://www.todotango.com, Anamaría ha decidido conducir también su propio Blog, especializado en Poesía.
Quienes quieran visitarlo deben ir a
http://conmigoimagina.blogspot.com
Tal vez alguno se pregunte cuál podría ser la relación entre este Blog consagrado al Humor y la Caricatura y un Blog consagrado a la Poesía, como para promocionarlo desde aquí.
Esa relación existe y fue abordada por Antonio Requeni en carta dirigida el 13/2/95 a Adelino Narosky, después de leer su libro “Bric a brac”). Dice así:
“Durante años visité a Conrado Nalé Roxlo (vivía a la vuelta de mi casa) y recuerdo que una tarde le pregunté cuál era la diferencia entre poesía y humorismo. Chamico me señaló un telescopio que tenía en un rincón de su cuarto –regalo del poeta Amado Villar-, con el que seguramente espiaría a algunas vecinas. Me dijo entonces: si uno aplica el ojo por el lado normal, como lo hacen los astrónomos, el telescopio le hará ver todas las cosas más grandes, más importantes. Eso es la poesía. Si mira en cambio por el otro extremo verá lo mismo pero chiquito. Eso es el humorismo. Poesía y humorismo son dimensiones distintas de una sola realidad”.
Nuestros visitantes no necesitan que les recordemos que Conrado Nalé Roxlo se desempeñó como poeta, y como humorista a través del seudónimo de Chamico.

martes, 21 de diciembre de 2010

UN BLOG IMPERDIBLE

LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS IMPIDIERON SU RETORNO COMO REVISTA...
¡PERO "DESCAMISADA" VOLVIÓ COMO BLOG CON LA MISMA FUERZA Y EL MISMO HUMOR QUE EN 1946!
AUNQUE LA FRASE LES PAREZCA UN LUGAR COMÚN... ¡NO SE LA PIERDAN!
ÚLTIMAS INCORPORACIONES:
* PÁGINAS DE LA "DESCAMISADA" PROHIBIDA
* ¡VIVA LA INSEGURIDAD!
* GUARDAVIDA QUE NO SALVA A NADIE
SIEMPRE EN LA VEREDA DE ENFRENTE DE LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS... ¡Y CON TODO EL BUEN HUMOR DE GERMINAL LUBRANO!
BÚSQUELA EN: http://descamisada2010.blogspot.com

ESTE MIERCOLES 22 JORH INVITA A SU FIESTITA



Este miércoles 22 de diciembre, a las 19,30 hs. en la Alianza Francesa de Palermo, el dibujante y guionista Jorh –cuyo verdadero nombre es Jorge Luis Lepera- invita a la presentación de sus libros de humor infantil, y además, conocedor de las debilidades de sus colegas, promete un brindis después de las charlas de Rep, Pati y Meiji.
Seguramente Jorh ocupará en mi próximo Diccionario enciclopédico del humor gráfico y escrito en la Argentina, bastante más espacio que el que ocupó en mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina, pues en 1985 recién contaba con 21 año, aunque ya sus chistes gráficos e historietas cómicas habían empezado a divertir a los lectores de “Rico Tipo” (2ª época) y “La Razón de los chicos”, donde publicaba su “Barco a vela”, sumándose con el tiempo, “Humor Registrado”, “Satiricón”, “Página 12”, “Billiken”, “Perfil”, “La Nación”, “Basura”, “Magazine del Espectáculo” y hasta publicaciones de Francia y Japón.
Desde este Blog le auguramos el mayor de los éxitos en su presentación de este miércoles 22.
Siulnas

sábado, 18 de diciembre de 2010

¿QUÉ HAY DE NUEVO?



Recomiendo hacer una visita al Blog de mi colega Germinal Lubrano, donde además de incorporar nuevos aportes de su muy comprometido humor gráfico, nos cuenta pasajes de su amistad con Emilio Borlenghi, hermano del que fuera ministro del Interior de Juan Domingo Perón.

Por si no lo recuerdan, el blog de Germinal Lubrano es http://descamisada2010.blogspot.com/

¡Vale la pena visitarlo si se quiere leer algo distinto a lo que publica el periodismo hegemónico!

LOS GENERALES OLAÑETA DEL SIGLO XXI

Antes de incursionar, en 1819, en periodismo, el franciscano Fray Francisco de Paula Castañeda había tenido otras inquietudes más o menos afines, como inaugurar cuatro años atrás una Academia de dibujo en los salones del Consulado, después de haberla hecho funcionar algún tiempo en los claustros del convento de la Recoleta. Tal vez por eso se le atribuye la primera e intencionada caricatura publicada en esta región, donde aparece un burro, supuestamente rebuznando "¡Viva el Rey!".
De todos modos, nos parece poco probable que Castañeda, aun sabiendo dibujar, realizara la tan comentada caricatura, cuya publicación se efectuó en el "Suplemento al Argos" del lunes 8 de marzo de 1824. Se trata de una cabeza de burro sobre la que aparece un título que, en realidad, dice "Viva la Religión" la Religión" (inscripción modificada en 1901 con la colaboración de los dibujantes de "Caras y Caretas", como para separar definitivamente a la Iglesia del legitimismo español), insertándose en aquel año 1824, a continuación del dibujo, la siguiente proclama -que se transcribe con errores ortográficos incluidos-, que el general Pedro Antonio de Olañeta dirigió a los pueblos del Perú el 4 de febrero de ese año:

"Os hablo por primera vez, y no dudo que escuchareis mi voz. No acostumbro otro lenguaje que el de la verdad, y esta constituye mi carácter. Consecuente á los principios de la Religion, en que desde mi infancia he sido educado, y fiel al soberano por inclinación y convencimiento no me es ya posible disimular por mas tiempo la escandalosa corrupcion en que algunos nobadores querian sumergiros. Ellos han derramado todo el veneno de la falsa filosofía que abrigaban en su corazón; pretendían con ella persuadiros de vuestra propia felicidad, cuando mas distantes estaban de procurarla. Vosotros habeis resistido desde luego sus asechanzas, mas no han faltado algunos, que renunciando sus primeros principios han adoptado las perniciosas máximas de sus impios maestros: asi han conseguido triunfar de su invecilidad, y la seduccion ha causado estragos amargos. Vosotros sois testigos de ello, y lamentais conmigo esta desgracia, sin haber podido precaberla. La Religion y el rey objetos de los mas sagrados han sido profanados con desverguenza, en concurrencias públicas aun por las mas viles personas. Se ha hecho alarde de despreciarlos, y la tolerancia y disimulo de las autoridades, había afianzado la iniquidad de este horrendo crimen. No me detengo en acusar el vilipendio, á que estaban condenados los templos y el sacerdocio, por no ruborizar con este recuerdo á unos pueblos católicos, que han sido espectadores mudos del mas sacrílego fanatismo, deduciéndose en conclusión, que la impiedad, un desenfrenado livertinage, el odio al rey, la depresión, el total trastorno del órden, y la más torpe arbitrariedad, eran los caracteres de su decantado liberalismo…"

Y enfatiza sobre el final de la extensa proclama:

"…Mis soldados y yo trabajamos con heroico entusiasmo por la Religion, el rey y por los derechos de la nacion española á que tenemos el honor de pertenecer…"

Digamos para completar la referencia que el general Olañeta, que defendía la causa española, habiendo llegado a mariscal de campo se proclamó virrey del Perú en perjuicio del legítimo virrey Laserna, adueñándose -aunque por poco tiempo- de todo el Alto Perú.
En cuanto a la cabeza de burro, la misma se repetiría dos meses después para ilustrar un bando del mismo general, y se seguiría utilizando en las referencias a partidarios del "Gobierno Paternal de una Majestad Imperial".
Hoy, leyendo muchos de los manifiestos que circulan por Internet, y hablan de "FF.AA. amordazadas y desarmadas", "terroristas en el poder" y "periodistas adiestrados culturalmente en la ideología marxista", es inevitable que venga a las mentes aún no dañadas por el sistemático accionar de los medios "informativos" (¿?) hegemónicos, la imagen del burro que con tanta precisión ilustró la publicación de una proclama muy parecida a la que 186 años después, difunden por Internet aparentes aspirantes a emular al general Olañeta.

Siulnas

domingo, 12 de diciembre de 2010

A MIS AMIGOS

Siulnas hace público su agradecimiento por las muestras de solidaridad recibidas y el apoyo material brindado, con motivo de la gravísima situación que le tocó vivir el pasado lunes 29 de noviembre.
Podrá arrebatársenos todo, incluso la vida, pero no la amistad de quienes la profesan sinceramente.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LLAMADO DE ATENCIÓN AL MINISTRO DE SALUD

*¿SABEN LAS OBRAS SOCIALES CÓMO FUNCIONAN SUS SERVICIOS TERCERIZADOS DE AMBULANCIAS?

*PARECE UNA NOVELA DE HORROR, PERO ES REAL Y HABITUAL!


*LA AGONÍA DEL ENFERMO IMPOSIBILITADO

Un testimonio de Mora Molar que no se puede dejar de leer en http://siulnaszapping.multiply.com

UN DÍA COMO EL...

3 de diciembre, hace 119 años: Nacía Ramòn Columba. Taquígrafo y caricaturista, ha sido el autor de “El Congreso que yo he visto” y “Album de la primera guerra mundial”, y editor de la revista “El Tony” –que empezó como suplemento de “Páginas de Columba”- entre otras. Entre sus personajes figuran Raco el extra y Beba la irresistible. Antes de tener su propia editorial colaboró en “Vida Moderna”, “La semana universal”, “La Nota”, “Caras y Caretas”, “Mundo Argentino”, “El Hogar”, “El Nacional”, “La Mañana”, “Ultima Hora”, “Crítica” y “La Razòn”.

5 de diciembre hace 37 años: Aparecía “Humorón”. Encarada inicialmente como una revista humorística zonal del oeste del Gran Buenos Aires, a partir del segundo número fue ganando espacio, distribuyéndose en todo el país y en países limítrofes como Uruguay y Paraguay. Editada y dirigida por Siulnas, entre sus colaboradores redaccionales figuraron Carlos Raffo (Antenor), Máximo Aguirre, Dardo Ruiz Díaz, Salvador Nielsen, Carlos Addim Balquinta, Horacio Marcelo Del Burgo, Alejandro Traversa y George Raff (Jorge Raffo); entre los dibujantes, Pedro Seguí, Faruk, Garaycochea, Govio, Serguei, Vecchio, Toño Gallo, Guerrero, Sídoli, Limura, Alfredo Olivera, Cilencio, Diana, Alberto Mercado y una pléyade de humoristas jóvenes a alguno de los cuales la revista le sirvió de catapulta; colaboraron Inés Villares, Carlos Alberto Massari, Guille, Boris, Perrone, Ramiro, Tanoira, Meyer, Lindon, Marín, Guillermo Otero, Larki, Aníbal Colman, Spolo, Kapros, Kuchillo, Ricardo Sauthier, Gaby, Beltrán, Black, Rolo, y Rubino.
Pese a su crecimiento sostenido, “Humorón” no pudo superar el progresivo desfasaje económico iniciado con el “rodrigazo” y al cabo de cuatro años de este suceso, interrumpió sus ediciones.

6 de diciembre, hace 55 años: Comenzaban a publicarse María Luz y Babilonio. Ambos personajes aparecieron simultàneamente, en la revista “Patoruzù”, siendo sus autores, Roberto César Battaglia y Juan Angel Sagrera, respectivamente.

8 de diciembre, hace 115 años: Nacía Elzie Segar, nada menos que el creador de Popeye en 1929, personaje aùn vigente en estos días.

11 de diciembre hace 75 años: Se iniciaba la publicación de Patoruzú en el diario “El Mundo”.

13 de diciembre, hace 148 años: Nacìa Josè María Cao. Dibujante español radicado en nuestro país desde 1888, dibujó en diversas publicaciones en el siglo XIX, entre ellas “El Cid Campeador” (edición propia), “El Sudamericano” y “Don Quijote” (donde lo hizo con el seudònimo Demòcrito II). Ya en el siglo XX, sus dibujos se publicaron especialmente e n “Caras y Caretas”, y también en “Crítica”, “Guignol”, “Revista Popular” y “Fray Mocho” entre otros medios.

14 de diciembre hace 86 años: Nacía Alejandro del Prado. Más conocido por Calé, fue llevado de la Capital Federal a Rosario (Pcia. De Santa Fe), poco después de nacer, regresando ya adulto, a Buenos Aires, donde realizó toda su carrera profesional. Hincha fanático de River, después de fracasar como futbolista en la cuarta división del club, llegó a escribir en la revista “River” adoptando el seudónimo Alejandro el fana; también usó los seudónimos Bichi y Tablonacho. Como dibujante, se inició realizando avisos de publicidad para clubes de bailes, dibujando después en las revistas “Descamisada”, “Chingolo”, “Pobre Diablo”, “Pica Pica”, “PBT” (2ª época), “Sucedió con la Farra” (donde había empezado su consagratorio Buenos Aires en camiseta, de “Rico Tipo”, con el título Buenos Aires íntimo) y “Canal TV”, entre otra; y en los diarios “Democracia” y “El Laborista”, siendo creador de los personajes de historieta Marroco Tapita, Tijerita, El perro Pistola y Colonio.
Tuvo corta vida; tenía 38 años cuando se produjo su deceso por el uso exagerado de anfetaminas para soportar las largas jornadas que le demandaban su afán perfeccionista y los múltiples detalles de cada página de Buenos Aires en camiseta, sección redescubierta y revalorizada después de su muerte por las nuevas generaciones.
El próximo 14 de diciembre, día en que cumpliría 86 años de edad, se le tributará un homenaje en la Academia Porteña del Lunfardo, institución presidida por José Gobello, quien en sus actividades periodísticas desarrolladas conjuntamente con su actuación política, compartió muchas redacciones con el recordado dibujante.

15 de diciembre hace 73 años: Aparecía por primera vez el Libro de Oro Patoruzú, anuario que por casi cinco décadas constituyó una lectura tradicional en muchísimos hogares acompañando la celebración de las Fiestas de Fin de Año.

15 de diciembre, hace 44 años: Fallecía Walt Disney. Tras haberse desempeñado como dibujante en Kansas City ganando 50 dólares mensuales, Walter Elías Disney se trasladó a Los Angeles, instalándose con su hermano Roy en un garage, donde fundó la que con el correr de los años, sería su gran empresa. A 43 años de su muerte, personajes como el ratón Mickey y el pato Donald, entre otros, siguen totalmente vigentes. Estos personajes intervinieron en algunas de sus Sinfonías Tontas (serie de dibujos animados musicales y casi sin argumento), hasta que Disney se lanzó a producir películas de dibujos animados de largo metraje, siendo la primera “Blanca Nieves y los siete enanitos”, estrenada en 1937. Después vendrían “Pinocho”, “Fantasía”, “Dumbo” y muchas más.

15 de diciembre hace 36 años: Fallecía Vidal Dávila. José Devila –tal su verdadero nombre- dibujó historietas de distinto género, siendo sus personajes más recordados Ocalito y Tumbita publicados durante años en “Billiken”. También fueron de su autoría, entre otros, Goruta y Picota, Locomóbile, Los mellizos Tiki y Toko, Mónico, Las andanzas de Chancleta, La rana Charquito, Vago Vagonio & Cía y Don Boyo y Monicoco. Además de “Billiken” colaboró en “Mundo Infantil”, “Don Fulgencio”, “Medio Litro”, “Popurrí” y “Anteojito”.

20 de diciembre hace 106 años: Nacía en Avellaneda (Buenos Aires), Luis Parks, quien a través del seudónimo Luis de la Plaza, daría a conocer personajes redaccionales muy populares, como El Gordo Villanueva, Cacho Berazategui un chico “bian” y otros. Fue asiduo colaborador de revistas como “Patoruzú”, “Rico Tipo”, “Avivato” y “Popurrí” entre otras.

20 de diciembre hace 25 años: Fallecía Germán Loperena Vernet. Caricaturista, socio fundador Nº 13 de la Asociación de Dibujantes de la Argentina, Secretario y luego Presidente por dos períodos.

23 de diciembre hace 73 años: Fallecía Eustaquio Pellicer. Fundador de la revista “Caras y Caretas” en ambas orillas rioplatenses (en Montevideo en 1890 y en Buenos Aires en 1898), a partir de 1904 fundó y dirigió “PBT”.

25 de diciembre, hace 98 años: Nacía Burne Hogarth, segundo dibujante de Tarzán, el personaje de Edgar Rice Burroughs.

…25 de diciembre hace 39 años: Fallecía Héctor Tomás Rodriguez. Más conocido por Héctor, algunos de sus personajes, como el Nuevo Rico y su mayordomo Federico, alcanzaron gran popularidad. Dibujante durante muchos años del legendario diario “Crítica”, colaboró en “Páginas de Columba, “El Gráfico”, “La Cancha”, “Mundo Argentino”, “Leoplán”, “¡Aquí Está!”, “Estampa”, “El Hogar”, “Mundo Agrario”, “Mundo Radial”, “Mundo Deportivo”, “Caras y Caretas” (2ª época), “PBT”, “El Tony”, “D’Artagnan”, “Autoclub”, “Humorlandia”, etc.

28 de diciembre, hace 45 años: Fallecía Cliff Sterret, creador de “Polly and her Pals”, historieta que se conoció en la Argentina en los años 30, como “Don Jacobo en la Argentina”.

28 de diciembre hace 21 años: Fallecía Roberto López, conocido en el ambiente a través del seudónimo Viuti. Había comenzado su labor como humorista en 1965 en la revista “Tía Vicenta”, colaborando después en “Satiricón”, “Clarín”, Revista “La Nación”, “Tío Landrú”, “Adán”, “Mengano”, “Chaupinela”, “El Ratón de Occidente”, “Panorama”, etc.

29 de diciembre hace 84 años: Nacía Eugenio Díaz, quien después sería muy conocido profesionalmente como Geno Díaz. Pintor y diubujante, decorador de porcelanas, actuó desde 1963 como periodista y humorista en televisión y a partir del año siguiente en la prensa escrita, iniciándose en 1966 como monologuista en espectáculos de café-concert. Fue colaborador de “Panorama”, “Adán”, “Atlántida”, “La Hipotenusa”, “Juan”, “Extra”, “Mucho Gusto”, “Anteojito”, “Artiempo”, “M.Q.D.”, “Tía Vicenta”, “Gente”, “Mengano”, “Caras y Caretas” (3ª época), “La Codorniz” (España) y “Golfostory” (España) y dirigió su propia revista “Media Suela”. Entre sus libros figuran “Los desangelados”, “Moriré sin conocer Disneylandia”, “50 gatos por diez pesos”, “Tango y Kama-Sutra”, “Kama-Sutra Kamanostra” y otros.
En el pasado mes de marzo, en la Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina se inauguró la muestra "Geno, un gallego de Mataderos", exhibiéndose dibujos de su libro "Emigrantes" -dedicado a la colectividad gallega-; cerámicas ilustradas por el autor, novelas y otras publicaciones, así como distintos objetos relacionados con sus múltiples actividades culturales.

29 de diciembre, hace 29 años: Se preinauguraba la nueva sede del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, en Lima 1037, de Capital Federal, cuya inauguración al público se llevaría a cabo el 18 de febrero de 1982. Entre los presentes en ese vernissage se hallaban los dibujantes Lino Palacio, Eduardo Ferro, Carlos Basurto, Marcos Siderman, Manuel Cativa, Sídoli, Toño Gallo, Mirco Repetto, Caloi, Bossio, Mercado, Faruk, Adolfo Mazzone, Liotta, D’Adderio, Taggino, Garaycochea, Cascioli, Borello y Limura.. También se hicieron presentes Elisabeth H. de Medrano, viuda del dibujante Luis J. Medrano y Elena Ponce de Rodriguez, viuda del dibujante Héctor Rodriguez. Asimismo participaron de la reunión el Dr. Di Lorenzo, el Dr. Luis F. Leloir, el Dr. Venancio Deulofeu, y la Dra. Amanda Ballester de Ruland y Héctor Castillo, de la Dirección de Acción Comunitarias de la Municipalidad de Tres de Febrero que había realizado recientemente su Primer Festival del Humor.
(siulnas)

viernes, 26 de noviembre de 2010

DEL MÉDICO-CANTOR AL DIBUJANTE-CANTOR



Alberto Castillo adquirió fama y pasó a la historia del tango como “el médico cantor”. Se ve que era el único que cantaba, en su profesión, sino sería “uno de los médicos cantores”.
Como ocurre en nuestra profesión de humoristas gráficos;
Allá por los años 50 alternaba su labor de dibujante, como pianista y cantor, Jorge Sturla, cuyas caricaturas se publiocxaban entre otras, en las revistas “Radiofilm”, “Pobre Diablo”, “Continente”, “PBT” (2ª época), “Popurrí” y “Avivato”.
A fines de la década del 40, Faruk (Jorge Palacio) cantaba tangos en Mar del Plata en el conjunto de Ángel Danesi.
El titular de este Blog confió en el Café Tortoni a un público muy interesado en escucharlo, “Por qué soy humorista en vez de cantor de tangos”, precisamente “ilustrando” su charla (doblemente ilustrada porque también hacía dibujos “relámpago”) con pasajes de tangos que cantaba acompañándose él mismo en guitarra.
Otros humoristas aportadores al tango, aunque sin poner su voz, son Héctor L. Torino, que en su juventud compartía el dibujo con el violín que ejecutó en varias orquestas típicas, y actualmente, Tute, hijo de Caloi, escribe letras para “Tangos Nuevos” que musicaliza Hernán Lucero, quien canta mientras Tute dibuja, en el Café Rivas de Estados Unidos 302, en San Telmo.
Pero vamos a quien origina en esta oportunidad todo este comentario: Manuel Cativa, dibujante humorístico, publicista y actor, a quien en este último rol muchos recordarán como el protagonista “masculino” del sketch televisivo “Los Polonios” (el protagonista “femenino” era el famosísimo Pepe Iglesias “El Zorro”).
El pasado domingo 21, Cativa hizo su debut como cantor, en San Pedrito y Ramón Falcón, Séptimo Arte ex La Maga.
Como para que todos podamos disfrutarlo, nuestro colega José Massaroli tuvo la precaución de poner el video en http://www.youtube.com/watch?v=EVQTvjd4zdc

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL BLOG DE "DESCAMISADA”


¿Ya vieron las nuevas entradas en http://descamisada2010.blogspot.com?

No se pierdan “¡AL REVÉS DEL PEPINO!”, “HAY QUORUM!...! y LA OPOSICIÓN SE UNE”

Vea todo lo que el Monopolio periodístico impidió que viera en la revista de circulación prohibida.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CATIVA CANTA EL TANGO COMO NINGUNO (pero no tiene pena de bandoneón).



Manuel Cativa junto a Délfor, otro grande de la televisión, el cine y la radio.


Recibimos este comunicado-invitación de Manuel Cativa, a quien no creo necesario presentar a los visitantes de este blog, pues la mayoría sabe que es desde muchos años atrás, dibujante humorístico, publicista y actor; en este último rol muchos lo recordarán como el protagonista “masculino” del sketch televisivo “Los Polonios” (el protagonista “femenino” era el famosísimo Pepe Iglesias “El Zorro”).

La invitación de Cativa dice textualmente:

“Este domingo 21, en San Pedrito y Ramón Falcón, Séptimo Arte ex La Maga, a las 18,30, vamos a cantar con un grupo de alumnos del profesor Afredo Sadi, donde debuto cantando; es con entrada de consumisión mínima de $ 20 para pagar a los guitarristas y no sé qué curro más; somos como 6 varones y 3 minas, hay veterano, cuarentones y pendejas; si se animan, los espero como Barra Brava.

Saludos Manuel”

lunes, 15 de noviembre de 2010

Naum Cherniak, el hijo de Don Bernardo…

Su personalidad y el valiosísimo legado de su obra a través de un extenso artículo de la periodista, escritora y especialista en Tango, Anamaría Blasetti, especialmente escrito para el blog http://siulnaszapping.multiply.com, al que se puede acceder desde aquí mediante el link.

¡TENÍA QUE CONOCERLO A ADELINO NAROSKY!




Epígrafes: Contratapa y Tapa de “Tergi verseando cuentos”; Tapa de “Bric a Brac”; Tapa de “Mi Antidiccionario Maldito”.

Una de las cartas de Narosky a Siulnas: Retrato de Adelino Narosky; Una de las cartas de Siulnas a Narosky.

Hay un libro de epitafios que no puedo dejar de recordar cada vez que me entero con posterioridad, del fallecimiento de un amigo del que hacía algún tiempo no tenía noticias; su autor es Félix Bernard, y el epitafio que viene a mi memoria en tales circunstancias es uno que dice:

“Doña Eloísa Zabaleta

dama muy culta y discreta

por si acaso se moría,

ella en vida se escribió

su epitafio, que decía

tal cual aquí copio yo:

-‘A sus amigas, perdón

pide Eloísa Zabaleta

si ya no hace recepción,

y no les pasa tarjeta

de esta su nueva mansión”.

Esto viene a cuento, porque en estos últimos días, y gracias a mi imprescindible y eficaz colaboradora periodística Anamaría Blasetti y sus contactos, pude enterarme –aunque tardíamente- de la muerte de dos buenos amigos míos, ocurridas ¡varios meses atrás! Uno de ellos es Naum Cherniak, radicado en Mar del Plata, donde falleció el último 7 de marzo –(cuyo artículo dejo a mi colaboradora, por considerar inmejorable lo que ella escribió en otras ocasiones sobre Cherniak; pueden leerlo trasladándose a http://siulnaszapping.multiply.com)-; el otro amigo fallecido, es Adelino Narosky, radicado en Adrogué. A este último, que falleció a los 93 años, el pasado 14 de agosto, voy a referirme ahora.

-Tenés que conocer a Adelino Narosky…

La imperativa afirmación provino de Juan Luis Ribas, director, unos cuantos años antes, de la edición argentina de la revista de origen chileno “Pobre Diablo”, y poseedor de una larga trayectoria como editor y humorista gráfico, en la parte redaccional.

Y así fue como un buen día me encontré en una casa de la calle Macías, en la localidad bonaerense de Adrogué, viendo y escuchando todo lo que el tal Adelino Narosky me proponía.

Tenía que conocerlo, tenía razón Ribas; y nació una amistad que por razones de la distancia que media entre Morón y Adrogué fue más epistolar que personal. El le echaba la culpa a que yo vivía demasiado lejos; yo sostenía que el que vivía demasiado lejos era él.

Pero esa lejura contribuyó al enriquecimiento de nuestra forma de comunicación: la epistolar, que se mantuvo en forma periódica durante casi dos décadas, aunque como se señala en una de las cartas que yo le envié en mayo de 2000, “si las juntáramos buscando coordinarlas, no surgiría algo semejante a los Diálogos de Luciano de Samosata, ni a los Diálogos de Platón” y “tampoco resultarían útiles como el Diálogo socrático”, pero el ingenio y la mordacidad siempre estaban presentes, como en esta de Adelino de agosto de 1992 que comienza diciendo:

“CEREBRO BRILLANTE.- En esta oportunidad he recibido una carta realmente ingeniosa, pero no ha sido la tuya. Me la envió un amigo desde Concordia…”

Ese estilo está presente en todas nuestras cartas:

“QUERIDO AMIGO.- -me escribe el 22 de abril de 1992- Así lo siento. Lo siento.”

Aunque no retaceaba el elogio, cuando lo consideraba necesario; el 19 de mayo de 1998 me señala:

“LA NOTA PARA EL DIARIO LOCAL.- Ya sabes que periodista es ‘aquel que puede expresar claramente aquello que no ha entendido’. Esa es la causa por la que El Cóndor no te publicó esa destacada e ingeniosa pieza literaria que te representa en un dúo consigo mismo y que tuviste la buena idea de enviarme. La pasaré a algunos amigos.”

Lo cierto es que fueron muchas las cartas que pasó a sus amigos, que no eran pocos. Por algo más de una vez coincidimos en la idea de que alguna vez tendríamos que compilarlas en un libro.

Dueño absoluto de la palabra escrita, a menudo para equipararlo, traje a mis cartas, en auxilio del escritor, al dibujante, surgiendo por mi parte, cartas como las que en parte, se reproducen aquí a manera de ejemplo.

No era para menos; el 25 de diciembre de 1985, me remitió esta crítica a mi libro:

“Amigo Siulnas: Si quisiera desmajolar el canecimiento que provoca en uno la revisión de su obra, tendría que enlezar primero el bálamo que representa su arte abacial. Un historiador que comienza entezando lo mejor de sí, y donde se hace evidente la abusión de su sensibilidad, ya da el tono circuciente y prepara a sus lectores para un futuro bacallar.

“Esa es la impresión badil que ha dejado usted con su libro. Con su interpretación engoral del inicio y los efluvios abregos, ha conseguido extenderse a las demás interpretaciones cuasi quilénicas.

“Es probable que en la mastalgiación de esta crítica letame, me haga quedar usted como el tafanario (*)

Muchas gracias

(*) Busque por lo menos ésta en el diccionario.”

Al margen de estas cartas, que por su nivel y cantidad, e interés que pueden llegar a despertar, tal vez alguna vez deberían volcarse en un libro, Narosky ha celebrado su 70º cumpleaños publicando en 1986, su libro “Tergi verseando cuentos”, que prologó –como no podía ser de otra manera- Ribas, señalando entre otras cosas: “Narosky luce, primero, cultura; después, humor. Y si bien apostaría a que esta obra puede resultar premiada por la Secretaría de Cultura y luego prohibida por la misma y posteriormente levantada dicha sanción, es honesto adelantar que sus muy breves historias no le pertenecen, sino que son el resultado de un conjunto de viejos chistes acumulados en polvorientos biblioratos, clasificados minuciosamente de A a Z…”

En el ejemplar que me dedica, Adelino escribe:

“Le hago la competencia.

Puse un libro en el mercado

y le digo: yo he triunfado

si se ríe con mi ciencia.”

No sería el único libro que “puso en el mercado”; en 1995 publica “Bric a Brac”, libro prologado por Rodolfo Castro, que origina este comentario de Marco Denevi en carta remitida a Narosky:

“¿Y usted me pide que sea indulgente con ‘Bric-a-brac’? Usted es el que debiera ser más indulgente con nosotros, sus lectores, y no echarnos encima tal catarata de ingenio, de buen humor, de comicidad fina y originalísima, de hallazgos verbales, de sorpresas conceptuales, de ironías, de gracia…”

En tanto Antonio Requeni opinaba:

“Acabo de leer ‘Bric a brac’ y todavía no se me borró la sonrisa que me acompañó durante toda la lectura. Libros como el suyo hacen mucho bien en esta época en la que tantas cosas conspiran contra el inocente hábito de sonreír…”

En el año 2004, Narosky publica “Mi Antidiccionario Maldito”, que dice haber elaborado desde sus 9 años hasta los 86 que tiene entonces. También reflexiona en la carta que me hizo llegar después de enviarme (pagando un remis desde Adrogué hasta Morón) el ejemplar dedicado: “Para un personaje excepcional, un libro excepcional de un autor excepcional”, consigna fiel a su estilo.

No era fácil diferenciar cuándo se escuchaba a Adelino Narosky, cuándo se leía una carta suya; siempre era excepcional. Y le gustaba que se lo dijeran; tanto le gustaba que costeó esa edición de 500 ejemplares registrada “en ningún lugar”; “el libro –enfatizaba- no ha sido (ni será) puesto a la venta pues si lo hago no disfruto”.

Esta obra antológica de 260 páginas en el formato de 15 x 21 cm., prologada por José Miguel Heredia –autor de la inolvidable historieta “Perro Mundo”- incluye, entre muchas otras, definiciones como éstas:

“BEST SELLER.- En literatura, significa que un libro no es el mejor sino el más vendido. En política, en cambio, cuando uno no es el mejor sino el más vendido, se le puede decir simplemente ‘corrupto’.

CRÍTICA.- Habilidad para encontrar razones para no admirar.

LIBRO.- Hay varios tipos. Los que hacen pensar y los que ayudan a no pensar. Además están los que uno compra y no lee, los que uno lee y no compra, y los que uno quisiera leer y nunca se han escrito.

MÉDICO.- Aquel que prescribe medicamentos que conoce poco, a un cuerpo ajeno que desconoce en absoluto.

PERIODISTA.- Oficio en el que se pasa mitad de la vida hablando de lo que no sabe, y la otra mitad callando lo que sabe.

POETA.- Algunos tienen mucha imaginación; imaginan que los demás gozarán leyendo sus versos.

SÍ.- Final de la independencia.”

Aunque hoy Adelino Narosky pudiera echarle la culpa de nuestra incomunicación a que yo vivo demasiado lejos, y yo sostenga que el que vive demasiado lejos es él, sigo esperando una carta suya con la “tarjeta de su nueva mansión” para saber adónde puedo responderle de ahora en más. Después de todo, “excepcional” significa que forma excepción de la regla común o general; que se aparta de lo ordinario, o que ocurre rara vez… Y Adelino era, efectivamente, un “autor excepcional”.

sábado, 13 de noviembre de 2010

En el marco de la Feria del Libro Social y Político



“EL AVE FÉNIX. El renacimiento del sindicalismo peronista. Entre la libertadora y las 62 organizaciones (1955-1958)”, es el título del libro de Santiago Senén González y Germán Ferrari, que Ediciones Corregidor presentará el próximo miércoles 17 de noviembre a las 17,30 en la sala Scalabrini Ortiz de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Un libro que no se puede pasar por alto, conociendo la pasión exhaustiva de sus autores en una temática que nos anticipa José Pablo Feinmann: “Hay cosas que no se saben o se saben poco. Este libro, como las buenas, como las mejores investigaciones, echa luz sobre esas carencias. Que los sindicalistas peronistas habían dialogado con Lonardi, por ejemplo, no se sabía mucho. Y ese diálogo habla bien de los dos sujetos protagónicos, porque Lonardi era un personaje para el diálogo y también para sostenerlo, porque, se sabía, con los otros, con los que se ganarían con ganas el apodo de ‘gorilas’, el diálogo iba a ser –como fue- imposible. Sólo restaba enfrentarlos y aguantar la represión, algo en que la ‘Libertadora’ fue despiadada…”
Bien documentado, bien escrito y buscando una totalización de los hechos que entregue su inteligibilidad más profunda, este libro arroja una claridad necesaria sobre un período complejo, sobredeterminado, de nuestra agitada historia.

viernes, 12 de noviembre de 2010

DESCAMISADA, LA PROHIBIDA, YA TIENE SU BLOG



http://descamisada2010.blogspot.com
Ya se puede visitar el blog de Germinal Lubrano
http://descamisada2010.blogspot.com
Todo lo que no se pudo ver en la revista impresa en papel,
impedida de circular por directivas del Monopolio,
ahora es posible verlo en
http://descamisada2010.blogspot.com
Se puede compartir su contenido,
o se puede disentir con el mismo;
para eso estamos en plena democracia,
aunque algunos opinen lo contrario.
La cita, a partir de ahora, es en:
http://descamisada2010.blogspot.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL DIBUJANTE




En el Día del Dibujante, además de saludar a mis colegas conocidos y desconocidos (por mí en lo personal, por supuesto), me parece oportuno reiterar mi convocatoria a la que, felizmente ya son muchos los que han respondido y siguen respondiendo, por ellos mismos, por algún colega amigo ya fallecido, alejado del país o retirado de la profesión, y aún gente no dedicada a esta profesión abrazada sí por su abuelo, su padre o su madre (porque aunque son menos, siempre hubo mujeres dibujantes), algún tío, algún amigo.
En fin, estimo que si a todo el material que he venido reuniendo a través de los años, tarea que sigo haciendo a buen ritmo, se agregara el aporte generoso de quienes se entusiasman con este proyecto y la idea de brindar un justo reconocimiento a quienes hicieron reír a distintas generaciones en la República Argentina en los últimos doscientos años, será posible rendir a través de esta obra, el tributo que quienes cultivan o han cultivado el humor gráfico -y sus inseparables compañeros de meta que cultivan el humor escrito- merecen, no sólo cada día del Dibujante, sino los 364 días restantes de cada año, aquí y en cualquier parte del mundo, donde sea consultado el Diccionario Enciclopédico del Humor gráfico y escrito en la Argentina, en preparación.


A LOS DIBUJANTES Y REDACTORES HUMORÍSTICOS
De Hoy, de Ayer, de Anteayer
A LOS FAMILIARES Y AMIGOS
De los que fueron Dibujantes y/o Redactores humorísticos
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA REVISTA HUMORÍSTICA YA OLVIDADA
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA PÁGINA DE DIARIO O REVISTA EN LA QUE APAREZCA UN PERSONAJE DE HISTORIETA YA OLVIDADO.
Todos,
Absolutamente todos pueden contribuir a que nuestro país tenga y pueda proyectar al mundo, un
DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DEL HUMOR GRÁFICO Y ESCRITO EN LA ARGENTINA
Donde figuren por orden alfabético
Todos los Dibujantes que recurrieron al humor y a la caricatura en la Argentina en los últimos 200 años
Todos los redactores que escribieron con humor en la Argentina en los últimos 200 años
Todas las revistas y periódicos argentinos que utilizaron el humor en sus páginas en los últimos 200 años
Todos los personajes de historieta que aparecieron en esos medios con mayor o menor éxito, en los últimos 200 años.
En el caso de los dibujantes y redactores, se requiere Nombre verdadero y seudónimos utilizados; Fecha y lugar de nacimiento y en el caso de los fallecidos, también esta última fecha; Publicaciones en las que ha colaborado, y fecha aproximada; Personajes y Secciones fijas de su autoría (si los hubiera) y medios en que se publicaron. A los que prosiguieron su tarea en otros países se les propone, opcionalmente, detallar su tarea profesional en el rubro, fuera de la Argentina.
Revistas y Periódicos: Título de la publicación, slogan si lo hubiera; Lugar del país (Argentina) en que aparecieron y fecha de aparición y duración; Nombre del editor y/o director; Nombre o seudónimo de los colaboradores.
Personajes y Secciones: Nombre o título de los mismos: características; Publicación y fecha en que aparecieron.
En lo posible, sería conveniente agregar el envío de una copia por archivo adjunto, que permita visualizar al menos la portada de la publicación, y la imagen de los personajes. Y si se puede agregar foto de dibujantes y escritores, mucho mejor.
También los datos del remitente para poder certificar quiénes cooperaron en los datos obtenidos.

Quienes me conocen, saben que abrigo este proyecto desde antes de publicar mi Historia del humor gráfico y escrito en la Argentina y que al presentar esta obra lo anuncié públicamente
Quienes me conocen, saben que mi actual registro de dibujantes, escritores, publicaciones y personajes va mucho más allá de todo lo que se ha mencionado hasta ahora en diversos trabajos sobre el tema
Quienes me conocen, saben que me tomé más de siete años para investigar exhaustivamente la historia del humor, rechazando asumir compromisos con editoriales que querían fijar fecha tope de entrega del material
Quienes me conocen, saben que no avalaré un Diccionario del Humor en el que pueda haber “baches” por apresurarme a terminarlo con lo ya averiguado
Quienes me conocen, saben que no tomo esta clase de trabajo como una simple fuente de ingreso, sino como el mejor aporte que puedo brindar a la profesión que me acogió desde la infancia con éxitos y sinsabores, profesión a la que todo debemos y todo nos debe
Por ella y por quienes contribuyeron a mantenerla con tan buen nivel, apelo
A LOS DIBUJANTES Y REDACTORES HUMORÍSTICOS
De Hoy, de Ayer, de Anteayer
A LOS FAMILIARES Y AMIGOS
De los que fueron Dibujantes y/o Redactores humorísticos
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA REVISTA HUMORÍSTICA YA OLVIDADA
A LOS QUE CONSERVAN ALGUNA PÁGINA DE DIARIO O REVISTA EN LA QUE APAREZCA UN PERSONAJE DE HISTORIETA YA OLVIDADO.

Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)
Mails:
siulnas2004@yahoo.com.ar
vazluc@hotmail.com


Quienes prefieran no recurrir a Internet, pueden dejar su material en un sobre a nombre de Siulnas, en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, Lima 1037, Buenos Aires, los días jueves y viernes hábiles de 17 a 20 hs.
También pueden dejarlo, siempre a nombre de Siulnas, en Librería Antigua, Av. Rivadavia 1175, Buenos Aires, de lunes a viernes, de 14 a 20 hs

martes, 9 de noviembre de 2010

10 de Noviembre: Día del Dibujante



En este nuevo Día del Dibujante, quiero rendir homenaje a todos los que de alguna manera contribuyeron a mi profesionalismo. Y esta vez no me referiré a quienes me orientaron en mi formación –dibujantes con capacidad didáctica como Juan Oliva, Jorge Elena, Tulio Lovato…- sino a quienes surgieron directamente de mis trazos aún inexpertos, esos que al materializarse sobre el papel, motivaban a mis familiares, amigos, mis profesoras de dibujo en la escuela primaria, y tantos otros que se sorprendían de que yo pudiera plasmar en el papel alguna forma reconocible aunque imperfecta, que ellos no podían lograr en absoluto.
Claro, dibujante se nace; las academias no pueden hacerlo aunque sí perfeccionarlo, profesionalizarlo…
Pero antes, están los que nos posibilitan dar rienda suelta a nuestra vocación; aquí evoco a algunos en rápida sucesión:
1: uno de los Diplomas que preparaba cada año con la caricatura de los compañeros del Grado, para que me lo firmaran como recuerdo, en este caso el de 5º Grado con el agregado de las caricaturas de mi maestro y la profesora de dibujo.
2 y 3: Personajes propios que dibujaba a los once años de edad; Cuquito y su tío y Federico. Los “publicaba” en una revista artesanal de ejemplar único por edición.
4: Desnudo realizado en acuarela durante una sesión con modelo vivo en MEEBA (Asociación –ex Mutualidad- de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes).
5: Uno de los dibujos de mi última exposición en MEEBA: La rebelión de los lápices; los hice participar a los dibujantes Lorenzo Molas, Roberto Olivella, Silvio Della Porta, Pascual Güida y Héctor Rodriguez, el futuro modisto de las actrices cinematográficas Horacio Lannes y una prima mía de 8 años de edad, cada uno asumiendo respectivamente la “representación” de un lápiz “rebelado”.
6: Primer dibujo que publiqué en “Cascabel” como “Siulnas”. A Alfredo Villalba Welsh le gustó tanto, que lo mandó a mayor tamaño que el que tenía el original, todo lo contrario de lo que hiciera con un dibujo anterior, cuando todavía mi dibujo no se había apartado de lo “académico”.
7: Una de las historietas de “Cristalino”, que aparecía en el diario “El Laborista”; fue el primer personaje que publiqué profesionalmente.

Incluyamos en este festejo a cuantos fueron parte de nuestro paulatino perfeccionamiento, ellos nos ayudaron a mejorar nuestro trazo.
Un saludo a mis colegas en actividad, y un recuerdo justiciero a los que ya no están entre nosotros.
Siulnas

viernes, 5 de noviembre de 2010

DESCAMISADA TENDRÁ SU PROPIO BLOG


Como es de dominio público (según suele decirse), quienes ejercen el “dominio” de los distribuidores de revistas, decidieron que había que impedir la circulación de “Descamisada”, la revista reeditada al cabo de 65 años por nuestro colega, el pintor y dibujante Germinal Lubrano, censura impuesta por el verdadero Poder en la Argentina, que es el que está en la vereda de enfrente del Poder que representa el actual Gobierno Argentino de corte popular.
Ante esta insólita censura no aplicada por el Gobierno de turno, sino por sus enemigos golpistas, Lubrano ha resuelto, como ya lo hiciera en 1946, ejercer su humor contra todo lo que sea anti pueblo, y aunque han logrado impedirle la circulación de los 10.000 ejemplares de los dos primeros números en papel, de la nueva “Descamisada”, nos anticipa que abrirá en los próximos días, un Blog para satirizar el accionar de los eternos enemigos del pueblo, que tanto miedo le tienen a los caricaturistas que intentan ejercer libremente su profesión.
Como para muestra basta un botón, hoy Lubrano nos brinda como primicia, una página de las que integrarán su Blog de inminente aparición.
¡Bienvenido a este medio de expresión!
Quedamos a la espera del anuncio del nuevo Blog, que difundiremos como se merece. Y ahora sí, el material “de muestra” –texto y dibujo-, de Lubrano.



¡PROVOCAN LA INFLACION!
Sin ningún justificativo, los Radicales, la Sociedad Rural, los Frigoríficos, aumentan los precios para crear clima contra el Gobierno.

¡Ahora van contra los niños, madres, jubilados, contra todo el pueblo!.
La Sociedad Rural, con los políticos de la Oposición, con la U.I.A., con los formadores de precios han hecho un complot para aumentar los precios hasta llegar al desabastecimiento.
En su furia oligárquica contra el Gobierno no les importa hundir al país en una catástrofe. Todo eso es un delito, contemplado por la Constitución y es penado por las leyes, pero la Justicia mira para otro lado, haciéndose cómplice de todos estos delincuentes.


El aumento de los precios de la canasta familiar es
¡AGIO Y ESPECULACIÓN!
NO ES INFLACIÓN


El General la tenía clarita.
Así denominó Perón la suba de precios sin justificativo.


Esto lo provocan los insaciables “formadores de precios”, que forman una mafia integrada por los grandes monopolios, políticos venales, Sociedad Rural, medios periodísticos manejados por intereses extranjeros, Clarín, La Nación, etc. etc. Es un gran poder económico, el mismo que hizo agio y especulación a Perón, a Illia, a Alfonsín y que actúa contra gobiernos que no entran en negocios raros, como ser: pedir grandes sumas de dólares al exterior, donde ellos cobran millonarias coimas, manejos bursátiles oscuros donde el país pierde millones de pesos, fuga de dólares al exterior, en fin, lo que ellos consideran que los benefician.
El agio y especulación o suba indiscriminada de precios, está castigada por la ley y Perón la aplicaba en su lucha contra esta maniobra golpista.
¿Por qué no se aplica ahora y se castiga como corresponde? No seamos ingenuos, no se puede luchar contra esta maniobra negándola. La maniobra existe y hay que enfrentarla.


NEGAR EL AGIO Y LA ESPECULACIÓN ES PERJUDICAR AL GOBIERNO Y AL PUEBLO

Con sorpresa se escuchan voces de funcionarios que niegan el aumento de precios y eso no beneficia al gobierno. Todo lo contrario; eso hace que los agiotistas y especuladores se sientan “protegidos” por los mismos perjudicados. Es necesario hacerse cargo de la situación y enfrentar con todo el rigor posible a estos delincuentes que son capaces de condenar al hambre a toda la población.


UN CLARO EJEMPLO ES LA CARNE, LAS VERDURAS, LA FRUTA Y HASTA LAS GOLOSINAS

Estos agiotistas y especuladores llegan al colmo de la voracidad. En los días de Semana Santa lo vimos con el pescado y hasta con el chocolate.
El chocolate sin elaborar le cuesta a los fabricantes, de $40 a $50 el Kilo y ¡asómbrese lector!: cuando se convierte en huevo de pascua lo cobran a $3.000 el Kilo! ¡DELINCUENTES A LA CARCEL!


El material transcripto integra el sumario de la primera edición de “Descamisada”, publicada en el mes de mayo e impedida de circular por “sugerencia” del Monopolio periodístico “en guerra”, primero con Néstor Kirchner, y ahora con Cristina Fernández de Kirchner.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

UNA POESÍA PARA REFLEXIONAR



Una vez más, invito a los Visitantes de este Blog a trasladarse a http://siulnaszapping.multiply.com (creo que a esta altura ya todos saben que pueden hacerlo fácilmente mediante el link) para leer -y tal vez a alguno le sirva hasta para reflexionar- el más reciente aporte de la poeta, escritora y periodista ANAMARÍA BLASETTI: la poesía titulada "NÉSTOR KIRCHNER, ABANDERADO DEL PUEBLO".
Siulnas