miércoles, 30 de junio de 2010

PEDRO SEGUÍ, ENTRE LOS MATREROS Y LAS “CHICAS”




A mediados de los años 80, entre los pintores y dibujantes que en la porteña calle Caminito en el barrio de la Boca, realizaban y ponían en venta sus creaciones a la vista del público, solía encontrarse un dibujante humorístico que alcanzó gran notoriedad en las décadas del 40 y el 50.
En los últimos tiempos, el creciente deterioro de su salud había limitado su participación a la realización de los dibujos que su esposa –“Chiquita”, como la llamaba desde siempre- siguió trasladando hasta el stand en que eran ofrecidos en venta a los turistas.
Era todo lo que podía hacer el otrora inquieto dibujante Pedro Seguí, cuya pasada capacidad de producción lo había convertido en uno de los más solicitados dibujantes de esos años.
Todos los fines de semana, “Chiquita” hacía el trayecto desde Lomas de Zamora hasta la Boca, llevando nuevas obras del marido mientras trataba de insuflarse ánimo convenciéndose a sí misma que de alguna manera, esta experiencia atípica en sus vidas, mantenía vigente el nombre del dibujante con el que compartiera éxitos aquí y en el Brasil; era una forma de contribuir a que no se apagase del todo esa popularidad de otros tiempos.
Pero lo que realmente se estaba apagando era la propia vida del dibujante; por eso a “Chiquita” cada vez se le hacía más interminable ese trayecto de los fines de semana. Pero a los turistas hay que mostrarles la mejor expresión; ellos están paseando, no les interesa convertirse en receptores de penurias ajenas.
De todos modos, el primer fin de semana de julio de 1988, “Chiquita” no concurriría a la calle Caminito; un día antes, el viernes 1º, mientras los diversos medios gràficos, radiales y televisivos recordaban el fallecimiento de Leandro N. Alem y Juan Domingo Perón, la vida de Pedro Seguí se extinguía silenciosamente, tan silenciosamente que sólo con el correr de los días sus colegas más cercanos supieron de su deceso…

UNA HISTORIA QUE COMIENZA EN CONCORDIA
-Yo era muy inquieto y andariego –solía recordar Pedro Seguí a propósito de la infancia en su Concordia natal donde su madre tenía campos en los que había montes habitados por “matreros”.
-La gente no me cree cuando digo que conocí verdaderos matreros –se quejaba el dibujante al admitir haberlos conocido por ir a todos lados con los peones:
-Así fue cómo conocí esa gente.
“Gente” que caricaturizó con maestría en algunas páginas de chistes gráficos publicadas en “Rico Tipo” y en la graficación de una versión de Juan Moreira publicadas en la revista “Humorón”, donde también interpretó gráficamente el “Martín Fierro”. Claro que esta era apenas una de las especialidades del dibujante, que se caracterizó por el atractivo que supo dar con su trazo a la figura femenina, de obligada presencia en las ilustraciones que realizaba. Y por si ello fuera poco, los personajes que le fueran encomendados crear para ilustrar diversas secciones redaccionales, fueron tan certeramente logrados, que –como lo aseverara Franco Panzera en 1954- “la notoriedad y rápida fama de los mismos hubo de repartirse entre ambos: autor e ilustrador”.
Sin duda, tal aseveración vale para recreaciones como las de Juan Mondiola, que escribía Miguel Babio Esquiú, y El Ñato Desiderio, que Manuel A. Meaños llevó de la radio a “Rico Tipo”.

LA RELACIÓN CON DIVITO
Pedro Seguí se había iniciado en la profesión como ayudante del dibujante Divito, cuando éste aun integraba el plantel de colaboradores de “Patoruzú”; por supuesto, cuando este popular dibujante se lanza con “Rico Tipo”, no quiere desprenderse de su ayudante, llevándolo con él a la nueva publicación. Pero Seguí, que al margen de esta tarea compartida siempre había sacado tiempo para dibujar en su propio estilo, tenía como objetivo no seguir siendo el ayudante de Divito, sino un dibujante más de “Rico Tipo”, propósito al que contribuye Miguel Babio Esquiú, al entusiasmarse ante la recreación gráfica que de su personaje Juan Mondiola realizara Seguí, en quien había recaído accidentalmente la tarea de ilustrar esa página.
Y “Rico Tipo” se convierte para Seguí en una verdadera catapulta: a las numerosas publicaciones que requieren sus dibujos –“Mundo Argentino”, “El Hogar”, “Leoplán”, “Antena”, “Chicas”, “El Trencito”, entre tantas otras- se suma el requerimiento de las agencias de publicidad para promover con sus dibujos productos de las marcas más renombradas de esos años; hasta tendrá su propia academia de dibujo en plena calle Florida. Su actividad previa como ayudante de Divito tiene mucho que ver en esto; de tanto colaborar con el famoso creador de las “chicas” conocidas como “las Divito”, Seguí ha alcanzado una verdadera especialización en el género, y cuando puede estampar su propia firma al pie de las mismas, las dibuja “más naturales” que las de su ex jefe, quien en realidad había hecho una muy exagerada caricaturización de la mujer argentina que muchas tomaron al pie de la letra, llegando a las mayores mortificaciones –modelador combinado para lograr la misma silueta que las chicas dibujadas, etc.- al suponer modelo de perfección lo que no era sino una caricaturización.
Seguí, en cambio, más que una caricatura hizo casi un retrato de la mujer argentina, pese a lo cual, muchas de las publicaciones que requirieron sus dibujos buscaron contraponer esas chicas a las de Divito, como una forma de competir con “Rico Tipo”; tal es el caso de revistas como “Pobre Diablo” y “Tío Vivo”, entre otras.

PARTIDA Y RETORNO
En pleno éxito, Seguí se traslada con su esposa al Brasil, donde el dibujante colaborará en varias publicaciones ejerciendo a la vez su profesión en el medio televisivo, hasta que al cabo de tres años la pareja decide regresar a la Argentina, una Argentina distinta a la que dejaron al partir. Una Argentina en la que revistas humorísticas como “Rico Tipo” y “Patoruzú” habían dejado definitivamente atrás aquellas increíbles ediciones de casi 300.000 ejemplares semanales cada una; una Argentina en la que la revista “Tía Vicenta” –el boom en el género, de 1957, como 13 años antes lo había sido “Rico Tipo”- había tenido que convertirse en suplemento dominical del diario “El Mundo” para asegurarse un tiraje razonable.
Pareciera que las nuevas generaciones de lectores no se sienten demasiado atraídos por el humor, al menos por el tradicional humor por el humor mismo, ya que las dosis de humor incluidas en las revistas de historietas de aventuras, parecen despertar una adhesión mayor. Y Pedro Seguí se pone a dibujar historietas cómicas de aventuras, no importa la cantidad de cuadros; dibuja Conga, para “Capicúa”; Johny Retruenos y Tuerkito y Gasolina, para “Lúpin”. Después, vuelve a dibujar chistes gráficos, ahora para la revista “Telecómicos”, cuyo director –Aldo Cammarota-, aprovechando el parecido físico entre el dibujante y el candidato a presidente por la Nueva Fuerza en 1973, Julio Roberto Chamizo, compromete a su colaborador periodístico para personificar al dirigente político en el programa de televisión.
Esa aparición televisiva permitió a quien esto escribe ubicar al dibujante que necesitaba en su propia revista, no para dibujar chicas, sino para dibujar gauchos; tal elección la justificaba una página titulada “Gente de ajuera”, publicada en “Rico Tipo” casi 30 años antes, donde aparecían gauchos como los imaginados para la ya mencionada versión humorística de Juan Moreira. Así localizado a través de Cammarota, el Pedro Seguí dibujante reapareció con fuerza en “Humorón”, a tal punto que al realizarse una exposición humorística organizada por esta revista en una galería comercial, la gente hace largas colas para obtener un dibujo suyo.
Redescubierto por esos años, Pedro Seguí es requerido por diversas publicaciones: “Mengano”, “Media Suela”, “Pitos y Flautas”, “Hortensia”…
Pero ya no son los viejos años de “Rico Tipo”, ni él es el dibujante inquieto y andariego de aquellos tiempos; los periódicos desmayos se van convirtiendo en algo temido y esperado; las piernas tampoco responden demasiado… Hasta el simple trayecto de Lomas de Zamora a la Boca los fines de semana, se vuelve una pesada carga que termina por delegar en su mujer. Así el stand de la calle Caminito se convierte en el nexo entre Pedro Seguí y el mundo exterior, un nexo relativo, porque Seguí, al aceptar el ostracismo a que lo somete su salud quebrantada, pierde voluntariamente contacto con el mundo externo, a tal punto que hasta la noticia de su muerte llega varios días después, aunque para algunos pudo resultar una sorpresa no la noticia de su muerte, sino enterarse que la misma era reciente.
Poco importaba ya; porque el nombre de Pedro Seguí hacía ya tiempo había quedado incorporado a los mitos porteños.
Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

Un día como el…




Epígrafes de las ilustraciones: 1, Saludo remitido por Fola en 1983 desde Uruguay al realizador de estas efemérides; 2, Los Cebollitas y el Capitán, de Harold H. Knerr; 3, Alfredo Ferroni, por Sócrates; 4, Américo Serrano; 5, El loco Chavez, de Carlos Trillo y Horacio Altuna; 6, Capicúa, de Adolfo Mazzone.



...1 de julio, hace 71 años: Comenzaba a publicarse Gumersindo. Creado por el dibujante Geoffrey Eduardo Foladori (Fola), este personaje permaneció en la página de historietas de “La Razón”, desde su nacimiento hasta 1979. También fue publicado en “El Diario” de Montevideo –residencia habitual del dibujante– desde 1938 hasta 1962.

…1 de julio, hace 22 años: Fallecía el dibujante Pedro Seguí. (Ver nota especial en este Blog.)


...5 de julio, hace 39 años: Moría en accidente el dibujante Divito. A la altura de Lagos, un pueblo brasileño por el que circulaba procedente de San Pablo, José Antonio Guillermo Divito, creador de la revista “Rico Tipo” e inolvidables personajes de historieta, fallecía trágicamente a los 54 años como consecuencia de un accidente automovilístico. Las confusas informaciones de las primeras horas hicieron que trascendiera como fecha del deceso el domingo 6, pero posteriormente sus familiares pudieron determinar que el mismo se había producido el sábado 5.


...8 de julio, hace 59 años: Fallecía Harold H. Knerr, realizador de The Katzenjammer Kids (conocida aquí como Los Cebollitas y el Capitán) a partir del alejamiento de Rudolph Dirks del “New York Journal”


…8 de julio, hace 16 años: Fallecía Carlos Abrevaya. Guionista y redactor humorístico se inició como libretista radial en 1971. En los medios gráficos, fue junto con Guinzburg, guionista de la historieta Diógenes y el linyera, ejerciendo distintos cargos en “Satiricón”, “Chaupinela”, “El Ratón de Occidente” y “Morisqueta”. Falleció tempranamente a los 45 años.


…17 de julio, hace 27 años: Fallecía Alfredo Ferroni. Comenzó su actividad como dibujante en 1937 colaborando en las revistas infantiles “Figuritas” y “Pilucho”. En 1940 conoció a Ramón Columba recorriendo con él casi toda la República Argentina haciendo exhibiciones de dibujos relámpago. Después Ferroni continuó realizando esos viajes para colaborar con instituciones de bien público y llevar algo de alegría a enfermos o desamparados. Fue uno de los dibujantes de Rulito el gato atorrante, publicado durante muchos años en “El Tony”, contándose entre sus personajes, Chicote, Martín Lata, Astronauta diplomado, Hercusansonacho y Bronca Ley. Entre otros medios, publicó sus dibujos en “Páginas de Columba”, “Intervalo”, “Tío Vivo”, “Rico Tipo”, “Loco Lindo”, “Tipete”, “TV Guía”, “Chistosis”, “La Revista Dislocada”, “María Bizca” y “Esquiú”. Ferroni falleció a los 64 años tras haber sido sometido a una operación del corazón.


…18 de julio, hace 83 años: Nacía Augusto Giustozzi. Más conocido a través de su seudónimo Gius, se desempeñó como dibujante y/o redactor en las revistas “Pobre Diablo”, “Dinamita”, “Cocodrilo”, “Leoplán”, “Cascabel”, “¡Aquí Está!”, “Rico Tipo”, “Avivato”, “Tía Vicenta”, “Patoruzú”, etc. Como dibujante creó los personajes Ivo, Envidio y el Profesor Puff (“Cátedra el Profesor Puff”). Después pasó de los medios gráficos a la televisión, destacándose sus semblanzas de Buenos Aires escritas para el Canal 13.


...19 de julio, hace 62 años: Aparecía la revista “Popurrí”: Ampliamente conocido tras publicar diariamente durante más de un lustro sus “Grafodramas” en el diario “La Nación”, el dibujante Luis J. Medrano editó y dirigió esta revista que de entrada –aunque por pocos números– se presentó como un “boletín humorístico”. “Popurrí” tuvo distintas épocas, iniciándose la segunda el 8 de setiembre de 1955, caracterizándose por sus encuestas y “censos de popularidad”.


…20 de julio, hace 113 años: Nacía Américo Serrano. Oriundo de Barcelona (España), este caricaturista e historietista colaboró en la Argentina en las revistas “Caras y Caretas”, “La Novela Semanal”, “La Canción Moderna”, “Antena”, “Tit.Bits”, “Cine Argentino”, “Sintonía” “Espinaca”, “Gedeón”, “Rico Tipo” y en los diarios “Crítica” y “Hoy”, siendo autor de los personajes Sempronio el extra y Sofanor.


…23 de julio, hace 101 años: nacía Carlos Raffo. Redactor humorístico, tuvo una prolongada actuación en la revista “Patoruzú”, donde publicó durante muchos años Impresiones de un marciano en Buenos Aires, que firmaba Antenor, y volvió a publicar en los años 70 en la revista “Humorón”. También escribía agudos comentarios políticos que firmaba con el seudónimo El Negro del Buffet; esta sección la reflotó en 1957 en la revista “Avivato”. Raffo también ha usado los seudónimos Cirilo Ahumada, Carlos Martínez y Carlos Cisneros Díaz.


...28 de julio, hace 33 años: Comenzaba a publicarse El Loco Chávez. Con guión de Carlos Trillo y dibujos de Horacio Altuna, este personaje fue logrando un éxito creciente en la página de historietas del diario “Clarín”; sin embargo, la radicación de su dibujante en España fue tornando cada vez más complicada la continuación de la misma. El Loco Chavez se despidió de sus lectores en noviembre de 1987.


...31 de julio, hace 69 años: Se iniciaba la publicación de Mi sobrino Capicúa. La aparición en la revista “Patoruzú” de este personaje, determinó el primer gran éxito del dibujante Adolfo Mazzone, creador posteriormente de Piantadino, Afanancio, Fiaquini y muchos otros. Capicúa pasó a la revista “Cara Sucia” a partir del 12 de junio de 1940 y retornó a “Patoruzú” el 5 de mayo de 1941, existiendo durante ese período dos versiones del personaje, ya que en esta revista, por decisión de su director, Dante Quinterno, la había continuado Oscar Blotta, que usó en la ocasión el seudónimo Eduardo Uliano. A partir de 1959 Capicúa se publicó en una revista que llevó su nombre.
Siulnas

martes, 29 de junio de 2010

LUBRANO Y "DESCAMISADA", LOS MISMOS DE 1946...




La aparición de una nueva revista de humor siempre ha sido en primera instancia, un hecho auspicioso.
El que una revista humorística nacida conjuntamente con el Justicialismo, sea reeditada 65 años después con los mismos bríos, a pesar de sus 91 años (o tal vez por ellos) por quien fuera su creador, es ya un acontecimiento.
Un acontecimiento al que todos pueden acceder, y que sería una lástima que algunos no lo aprovecharan.
Los comentarios de los primeros privilegiados en hojear estas páginas son más que elocuentes:
“Felicitaciones por la idea, hacía falta…”
“Estuve leyendo la revista anoche y me la devoré. Es muy buena. Sigan así…”
“Estimado Lubrano: Los que amamos la historieta nos sentimos felices por la vuelta de Don Yacumín. Espero que sea un éxito esta nueva etapa de la revista y que Ud. Siga tan creativo como siempre…”
Como historiador del humor, admito no tener antecedentes de otra situación similar o parecida a lo largo de los 200 años de la Argentina. Al mismo tiempo me regocijo como humorista gráfico ante la edición de una nueva revista humorística en papel en este siglo XXI considerado por no pocos, la tumba tecnológica de esa clase de publicaciones.
Como historiador del humor tendré algo inédito realmente importante para referir y comentar en la continuación de mi Historia cubierta hasta ahora desde 1801 hasta 1985, pero estoy convencido que como humorista veré reaparecer ese mismo entusiasmo y adhesión popular que a su turno cosecharon revistas como “Caras y Caretas”, “PBT”, “Patoruzú”, “Rico Tipo”, “Tía Vicenta”, “Satiricón” y tantas otras… y por supuesto aquella revista “Descamisada” de 1946, que ahora vuelve de la mano de su creador, al que auguro el mayor de los éxitos.

Y otra feliz noticia: desde este momento "Descamisada" circula en toda la República Argentina!
Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

Correo electrónico para ponerse en contacto con Germinal Lubrano:
Descamisada2010@hotmail.es

miércoles, 23 de junio de 2010

LA NENA CRONIQUITA; GARDEL Y RODRIGO



La historieta ANI, LA HERMANA MAYOR que publicamos actualmente en distintos medios, la escritora, periodista y guionista Anamaría Blasetti y yo, se publicó inicialmente en la revista infantil del diario “Crónica” de Buenos Aires, con el nombre de CRONIQUITA. Rápidamente aceptada por el público infantil (y algunos sectores adultos), profundos y conflictivos cambios administrativos y de dirección dificultaron el desenvolvimiento de los personajes de la historieta motivando su discontinuidad en ese medio, reapareciendo poco después en otras publicaciones con el nuevo nombre de ANI, LA HERMANA MAYOR.
En este 24 de junio he querido rescatar una historieta de CRONIQUITA hecha especialmente para esa fecha, en recordación de dos ídolos fallecidos en la misma por trágicos accidentes: uno en 1935, y otro en el año 2000.

viernes, 4 de junio de 2010

FE DE DISTRACCION



Esta no es una Fe de Errata, porque no hubo Errata sino Distracción. Por ello en la Efemérides de Junio aparecen 4 epígrafes y una sola ilustración. Aquí publicamos las 4 ilustraciones con sus correspondientes epígrafes, o para ser más precisos, los 4 epígrafes con sus correspondientes fotos.

Pedimos disculpas por haberles hecho buscar, involuntariamente, ilustraciones que no se habían incorporado a la página.



Epígrafes: 1, Dibujo de Sorazábal (Detalle); en círculo: el dibujante retratado por Güida; 2, Toscanini, por Siderman; en el ángulo inferior izquierdo, autorretrato del dibujante; 3, El actor Angel Magaña, por E. Aguilar; 4, Historieta de Calixto Campolargo dibujada por Gonzalez Fossat en 1982 especialmente para el Boletín del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro.

martes, 1 de junio de 2010

A LOS VISITANTES DE ESTE BLOG



Quiero recordar a los visitantes de este Blog que ya está en los quioscos de Capital y Gran Buenos Aires, la revista “DESCAMISADA”, que después de 65 años ha decidido reeditar nuestro veterano colega, el pintor y dibujante Germinal Lubrano, quien con muchísimo humor y total independencia, dice a través de sus dibujos y textos, lo que los otros no se atreven a decir, o no les conviene decir, o les pagan para que no digan.
Pero además de humor –político y apolítico-, hay en “DESCAMISADA” un generoso espacio dedicado a historiar el Tango, especialmente escrito por la conocida y bien documentada periodista y escritora Anamaría Blasetti, con acertadas ilustraciones del propio Lubrano, quien como ya se sabe es considerado desde hace bastante tiempo, el pintor del Tango.
Y también son evocados los humoristas de otras épocas, en la sección “Los humoristas de antes no usaban el Mouse”, sección que me fuera encomendada como historiador del humor, confianza que agradezco, aunque en “DESCAMISADA” todo lo pasado se vuelve presente; tal es el caso de DON YACUMIN, el más popular de los personajes de Lubrano en los años 40, quien retorna remozado en una historieta que se titula nada menos que “Don Yacumín en la Argentina del 2010”. Si quieren más datos antes de pasar por el quiosco y pedir la revista, pueden solicitarlos directamente a Lubrano escribiéndole a descamisada2010@hotmail.es

Un día como el…




Epígrafes: 1, Dibujo de Sorazábal (Detalle); en círculo: el dibujante retratado por Güida; 2, Toscanini, por Siderman; en el ángulo inferior izquierdo, autorretrato del dibujante; 3, El actor Angel Magaña, por E. Aguilar; 4, Historieta de Calixto Campolargo dibujada por Gonzalez Fossat en 1982 especialmente para el Boletín del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro.



…3 de junio, hace 84 años: Fallecía Diógenes Taborda. Conocido en los medios gráficos donde actuò, como el “Mono” Taborda, este caricaturista entrerriano llegó a Buenos Aires en 1911, recalando en el diario “Sarmiento”, aunque su popularidad comenzó al ingresar a “Crítica”, donde tuvo gran éxito su sección “Hípicas” recopilada después en albumes que tituló “Monos de Taborda”. Taborda fue también el autor de los bocetos de “El Apóstol” película de dibujos animados realizada por Quirino Cristiani. Desde su muerte. Una calle de Buenos Aires lleva su nombre a manera de homenaje.

…4 de junio, hace 66 años: Fallecía Juan Sorazábal. Había llegado a la Argentina, proveniente de su Paraguay natal, en 1931, caracterizándose por sus pintorescas multitudes. Integró el plantel de dibujantes de “Crítica”, colaborando entre otras publicaciones, en “Caras y Caretas” y “¡Aquí Está!”.

…7 de junio, hace 66 años: Emilio Paulet, Pedro de Rojas y Juan Hoffmann cumplían sus bodas de oro con la profesión. Con tal motivo, y por iniciativa de la Asociación de Dibujantes de la Argentina, sus colegas los agasajaron en los salones del Círculo de la Prensa.

…9 de junio, hace 113 años: Nacía Roberto Gómez. Madrileño, llegó a la Argentina en 1934, siendo su fuerte la caricatura política que al comienzo firmaba con su nombre completo, y después, simplemente como Roberto. Satirizó al gobierno español de Francisco Franco desde el diario “Crítica”, entre 1934 y 1946. También colaboró en las revistas “Ahora” y “Gedeón”.

…9 de junio, hace 112 años: Nacía Pascual García. Argentino, hijo de andaluces fue conocido después como “el Chato García”. Fue discípulo, junto con Dante Quinterno, del “Mono” Taborda en “Crítica”, desempeñándose después como caricaturista en este diario, en “Ultima Hora” y “El Telégrafo”, y en la revista “Humorismo Porteño”, entre otras. En 1927 decidió volcarse a las tablas y debutó en el teatro “Porteño”, utilizando como actor el nombre artístico de Roberto García Ramos. Falleció en 1994 tras una agonía de 20 días al ser atropellado por una moto.

…10 de junio, hace 95 años: Nacía Marcos Siderman. Se caracterizó por sus caricaturas simbólicas y alegóricas (algunas de estas pueden verse en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro); había tenido su propia revista, “Radiomonos” en 1932, colaborando entre otros medios, en “La Gaceta” de Tucumán, las revistas “Qué Sucedió en 7 Días” y “Vosotras” y Editorial Láinez. Dejó de dibujar en 1954 para dedicarse a otras actividades comerciales, falleciendo en 1987.

…10 de junio, hace 32 años: Fallecía Ceferino Sirgo. Caricaturista deportivo del diario “La Gaceta”, de Tucumán, cubrió sus páginas desde 1936 a 1945. Sirgo había nacido en Bahía Blanca en 1914.

…13 de junio, hace 112 años: Nacía Néstor René Gonzalez Fossat. Uno de los dibujantes más prolíficos surgidos en la década del 20 del siglo pasado, comenzó su carrera profesional tras enviar desde Azul –su ciudad natal en la provincia de Buenos Aires- dibujos a una revista que lo premió con una libra esterlina. Entre los personajes más populares de Néstor René González Fossat –que comenzó publicando Jimmy y su pupilo en “Páginas de Columba”- figura Calixto Campolargo, publicado durante muchos años en “Maribel”, siendo el último de una larga serie, Vagonio, publicado en 1957 en “La Razón”.

…15 de junio, hace 83 años: Nacía Hugo Pratt. Nacido en Rimini (Italia), cerca de Venecia a la que se trasladaría en 1943, tras diversas vicisitudes, Hugo Pratt arribó a la Argentina a los 23 años, contratado por Editorial Abril para colaborar en sus revistas de historietas, dibujando entre otros personajes, Ray Kitt y el Sargento Kirk, guionadas por Héctor Germán Oesterheld, en cuyas publicaciones después sería uno de los dibujantes de Ernie Pike y Ticonderoga. Nuevamente en Europa, se abocó a la realización de Corto Maltés, el personaje con el que más se lo identificaría posteriormente.

…16 de junio, hace 27 años: Fallecía Alberto Pío Augusto Cognigni. Ampliamente conocido a partir de la publicación de “Hortensia” en 1971, Cognigni ha sido el primero en lograr que una revista lanzada desde el Interior de la Argentina llegara a Buenos Aires compitiendo en pie de igualdad con las publicaciones capitalinas, impulsando de paso, el espíritu competitivo de colegas de otras provincias. Asimismo, desde las páginas de “Hortensia”, Cognigni ayudó a que se trasladara a Córdoba el epicentro de los encuentros del humor y la historieta, que iniciados en 1972 con el Salón Internacional, fueron el punto de partida de las posteriores Bienales en el Museo Genaro Pérez.

…22 de junio, hace 75 años: Aparecía “Ra-Ta-Plan”. Fue una de las revistas de historietas de Manuel Láinez, editorial que se abocó a este género de publicaciones desde los primeros años del siglo pasado, a partir del legendario “Tit-Bits”. Aunque en “Ra-Ta-Plan” predominaban las historietas extranjeras, colaboraron varios dibujantes argentinos o radicados en este país, entre ellos, Alberto Breccia y su hermano Humberto. Hoy todavía pueden hallarse ejemplares de estas revistas en la librería que el coleccionista Horacio Margall posee en la Av. Rivadavia 1175, Capital Federal, a metros de la avenida 9 de Julio.

…24 de junio, hace 98 años: Nacía Ernesto Rodríguez Aguilar. Caricaturista del ambiente cinematográfico, historietista e ilustrador de libros, solía firmar E. Aguilar; también usó el seudónimo Ragley. Se desempeñó como jefe de Arte en la revista “Cine Argentino”, colaborando entre otras, en “Aconcagua”, “Fémina Ilustrada”, “Rosalinda”, “Vosotras”, “Radiolandia” y “Antena”. Entre sus personajes figuran El gato Crispín, que publicó en “Fémina Ilustrada”, y Pipo y Pupi, en “Vosotras”

…29 de junio, hace 77 años: Comenzaba a publicarse “La Nota del Día”. Más que una atracción en el conjunto de noticias de “La Gaceta”, de Tucumán, esta sección con chistes de actualidad del dibujante Andrés Villá, era considerada por los tucumanos “el diario mismo”. Tras haberse publicado durante más de tres décadas, “La Nota del Día” se interrumpió en octubre de 1966 a raíz del fallecimiento de su autor.

domingo, 23 de mayo de 2010

domingo, 16 de mayo de 2010

Un humor distinto surgido en las raíces mismas del peronismo



(Re)aparece la revista “Descamisada”


Invito a los visitantes de este Blog a trasladarse (ya saben que pueden hacerlo usando el link) una vez más, a http://siulnaszapping.multiply.com/, para enterarse en detalle del nuevo emprendimiento del pintor y humorista Germinal Lubrano, de quien ya me ocupé en http://siulnas-historiador.blogspot.com/ el 22 de enero, en una nota titulada "El 22 de enero de 1946 nació el humor peronista". Precisamente, Lubrano vuelve a ser noticia, porque este miércoles 19 de mayo, después de 65 años, vuelve a estar en los quioscos de Capital Federal y Gran Buenos Aires, la revista "Descamisada": posteriormente, la revista circulará también en el Interior de la República Argentina.

Esta reaparición podría considerarse indirectamente una respuesta al artículo que publiqué el 16 de abril, titulado: "Hacen falta caricaturistas contra el verdadero poder".

Recomiendo asimismo, releer en http://siulnaszapping.multiply.com/ la extensa y exhaustiva nota biográfica escrita el 15 de diciembre de 2009 por Anamaría Blasetti, titulada: "Germinal Lubrano el pintor del tango".

Y por supuesto, recomiendo buscar "Descamisada" en los quioscos, el miércoles 19.

Desde ahora es posible conectarse con la redacción de la revista a través del mail descamisada2010@hotmail.es

domingo, 9 de mayo de 2010

Domingo Villafañe



Epigrafes: 1, Domingo Villafañe; 2, Futbolìsticas (Revista “La Cancha”); 3, Polvorita (Revista “Maribel”); 4, Historieta unitaria (Revista “Carnaval”); 5, Pincelito Purapose (Revista “Leoplán”).


Nacido el 10 de mayo de 1907 en pleno barrio porteño de San Telmo, se lo identifica, sin embargo, con la ciudad bonaerense de 9 de Julio. El mismo Domingo Villafañe explicaría el motivo a través de la revista “Leoplán” –que lo contó durante años entre sus colaboradores-, en marzo de 1943:
-El destino quiso llevarme por el camino del telégrafo, antes que ser “monista”, y así, convertido en telegrafista del Ferrocarril Oeste, recorrí varias estaciones, hasta detenerme en la hermosa ciudad de 9 de Julio. Allí, entre telégrafo y trenes, comencé a hacer “monigotes”; esto me dio algunos dolores de cabeza, pues inconscientemente, “ilustraba” los telegramas que me transmitían, y cierta vez ejecuté una orla cómica a un telegrama de pésame… Otra vez recibí un despacho de vía libre, pero como me transmitieron muy rápido no me dieron tiempo de escribir algunas palabras, y entonces lo reemplacé con un “mono”. Además, era más gráfico, aunque tengo una leve sospecha de que no lo entendían así los maquinistas…; pero, de todos modos, nunca hubo más que daños materiales, y unos días de suspensión que los aproveché haciendo caricaturas en los periódicos “El Gráfico”, “El Liberal” y “El Imparcial” de esa ciudad. Después, lo inevitable: Buenos Aires. Luego, “¡Aquí Está!” y “Leoplán”, a los cuales me siento muy orgulloso de pertenecer, y cuyos lectores me estàn “aguantando” desde hace la friolera de casi siete años.
Villafañe se hizo muy conocido en 1928 con una doble página central en la revista “La Cancha” titulada “Futbolísticas”; la revista se vendía en las canchas y su éxito declinó cuando apareció “Alumni”, con una clave que permitía a las hinchadas enterarse de los resultados parciales de otros partidos.
Otras publicaciones en las que colaboró este humorista son “Atlántida”, “Maribel”, “Cara Sucia”, “Carnaval”, “Pobre Diablo”, “El Hogar” y “Autoclub”, habiendo creado peronajes como “Locos de contento” y “Pincelito Purapose”, en “Leoplán”; “Así es el doctor Verruga”, “Lauchita y su barra” y “Sócrates Cejas”, en “¡Aquí Está!”; “Polvorita”, en “Maribel”; “Cucharita” y “El doctor Bubby” (con guión de Billy Kerosene), en “Cara Sucia”; “Talismán”, en “Pobre Diablo”; y entre otras, secciones como “Lo que piensa cada uno”, en “El Hogar”; “Sus últimas palabras”, “Y sin embargo… es verdad”, en “Carnaval”; y “Habráse visto”, en este caso conjuntamente con Carlos Warnes, usando el seudónimo compartido Warvilla, en “¡Aquí Está!”.

Siulnas

martes, 4 de mayo de 2010

Un día como el...



Ilustraciones: 1, Alejandro Sirio, por Justo Balza; 2, José Montero Lacasa; 3, Domingo Villafañe; 4, Robert Ripley.


3 de mayo, hace 46 años: fallecía Calé. Alejandro del Prado, quien popularizara ese seudónimo, tenía 38 años cuando se produjo su deceso por el uso exagerado de anfetaminas para soportar las largas jornadas que le demandaban su afán perfeccionista y los múltiples detalles de cada página de Buenos Aires en camiseta, sección redescubierta y revalorizada después de su muerte por las nuevas generaciones. Se publicó en “Rico Tipo”, habiendo dibujado además Calé, en los diarios “Democracia” y “El Laborista”, y en las revistas “Descamisada”, “Chingolo”, “Pobre Diablo”, “Pica Pica”, “PBT” (2ª época), “Sucedió con la Farra” (donde había empezado su Buenos Aires en camiseta con el título Buenos Aires íntimo) y “Canal TV”, entre otras


...7 de mayo, hace 56 años: Dejaba de existir Alejandro Sirio. Oriundo de Oviedo, su verdadero nombre era Nicanor Alvarez Díaz. Dibujante de gran ductilidad, la misma puede apreciarse hojeando dos libros: “La gloria de Don Ramiro”, de Larreta, cuyas ilustraciones le pertenecen, y “De Palermo a Montparnasse”, obra en la que Sirio brinda una sucesión de apuntes caricaturescos. Entre las publicaciones que lo contaron como ilustrador figuran los diarios “Sarmiento”, “Crítica”, “La Nación”, “La Razón” y “Noticias Gráficas”, y revistas como “Caras y Caretas” y “El Hogar”. Fue el inspirador del Club de los Caricaturistas que realizó su primera reunión en 1952.


9 de mayo, hace 116 años: Nacía Montero Lacasa. Artista al servicio de la tradición, José Montero Lacasa se especializaría en los dibujos sobre cartulina enyesada, técnica consistente en manchar totalmente la cartulina con tinta china, perfilando las siluetas con el buril y raspando mediante el trimel las áreas blancas de la escena. Montero Lacasa colaboró en “La Revista Popular”, “La Prensa”, “Caras y Caretas”, “El Hogar”, “Mundo Argentino”, etc., falleciendo en Morón (Pcia. de Buenos Aires) –de cuyo escudo municipal ha sido creador– en 1957.

10 de mayo, hace 103 años: Nacía Domingo Villafañe. En 1928, a los 21 años de edad, se hizo muy conocido con una doble página central en la revista “La Cancha” titulada “Futbolísticas”. Antes de volcarse al dibujo había trabajado como telegrafista del Ferrocarril Oeste.
Algunas de sus personajes alcanzaron bastante popularidad, entre ellos, Polvorita, que publicaba en la revista “Maribel” en la década del 40.


12 de mayo, hace 24 años: Fallecía el creador de Dick Tracy. El dibujante norteamericano Chester Gould tenía al morir, 84 años y hacía 8 que había dejado de dibujar. Su personaje Dick Tracy, un detective frío y enérgico dibujado en un estilo muy personal, se había empezado a publicar en 1931 en el “Chicago Tribune” conociéndose en la Argentina a través de “Ra-Ta-Plan” e “Historietas”, dos tradicionales revistas del género surgidas en la misma década que el personaje de Gould.


23 de mayo, hace 46 años: Dejaba de existir Daloisio. Otro prolífico historietista argentino, pero en este caso consagrado exclusivamente a la historieta cómica, desaparecería con Federico Norberto Daloisio, cuyos personajes más exitosos han sido Tric y Trake, publicados en el diario “El Mundo” desde el inicio de la década del 40 hasta después de la muerte de su autor, ya que durante algún tiempo los continuó Anselmo Borello, quien fuera su ayudante.


24 de mayo, hace 146 años: Aparecía “El Mosquito”. Presentado como periódico satírico burlesco dentro de la modalidad de “Le Charivari”, de Paris y “Punch” de Londres, fue el primero en valorizar la caricatura en nuestro país. Su primer dibujante fue el francés Henri Meyer, pero fue otro francés el que condujo a “El Mosquito” a su apogeo: Henri Stein, cuya forma de dibujar constituiría uno de los parámetros para futuros dibujantes argentinos.


28 de mayo, hace 60 años: Fallecía Robert R. Ripley. Créase o no, la sección que alcanzaría fama mundial y que ha sobrevivido a su autor por varias décadas, fue creada por Ripley en 1918 en base a una búsqueda de rarezas que le llevó muchos años, pero con la que llegó a ganar más de 15 millones de dólares por año. “Crítica” fue el primer diario argentino y uno de los primeros en el mundo, en publicar la sección de Ripley, figurando entre los otros medios “Correo de la Tarde”, “La Nación”, y más recientemente en “Crónica”, habiendo llegado también a la televisión a través de un ciclo conducido por Jack Palance.

Siulnas

El humorista es el mejor amigo del animal




Ilustraciones: 1, Tapa del Boletín del Museo de la Caricatura, alusiva a la exposición comentada; 2, Tira de Perro Mundo, de Heredia, publicada en “La Nación” el 2 de junio de 1981, donde el personaje cuestiona la diferencia entre matar para vivir y vivir para matar; 3, Dibujo publicado en el Libro de Oro Patoruzú 1946; 4, Dibujo de Basurto publicado en “La Nación” el 5 de noviembre de 1982; 5, Cuadro de la historieta Bicho y Gordi, de Tito Sol, publicada en la revista “Lúpin”; 6, Historieta de Patoruzú y Upa publicada en el Libro de Oro Patoruzú 1944.


En abril de 1983 convoqué a mis colegas a participar en una exposición a inaugurarse en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, precisamente el Día del Animal.
Los fundamentos de la misma fueron volcados en la crónica de la muestra, que publiqué en el Nº 4 del Boletín editado durante esos años por la Fundación Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, cuyo texto transcribo a continuación:

La convocatoria del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro a participar en la Exposición “El humorista es el mejor amigo del animal”, ha alentado fundamentalmente el propósito de demostrar que en última instancia, el humorista es el más importante aliado de las sociedades proteccionistas, por la filosofía del humor, que es a la vez una filosofía de vida.
En su burla no exenta de humanidad hacia todo lo que se pone a tiro de su lápiz o su máquina de escribir, obviamente el humorista toma partido por el más débil; porque de lo contrario no habría humor, sino ensañamiento.
Entonces no ridiculiza al ciervo, que es la víctima, sino al cazador, que es el victimario. No ridiculiza al perro capturado, que es la víctima, sino al hombre de la perrera, que es el victimario. No ridiculiza al pavo, que es la víctima, sino al cocinero, que es el victimario…
El dibujante español Luis Bagaría solía decir:
-Mi intención en la caricatura ha sido humanizar a los animales y animalizar a los humanos…

EL MEJOR AMIGO


Tras la creación de Walt Disney, no ha habido en el mundo un ratón que no sea un poco el Ratón Mickey.
El ratón es uno de los ejemplos típicos de animales perseguidos por el hombre que cuentan con la defensa de los humoristas. El indio Patoruzú, del dibujante Dante Quinterno, aparecía a menudo, protegiendo a sus hermanos menores, entre los que los ratones ocupaban un lugar de privilegio. Un dibujo lo muestra sosteniendo con su cuerpo pedazos de mampostería que se estàn desmoronando. Varios ratones salen de su cueva aterrorizados, en tanto Patoruzú los tranquiliza:
-¡No se aflijan por la avalancha! ¡Yo l’aguanto, po!

Mariano Juliá es autor del argumento de una historieta donde el mismo personaje se disponbe a fesdtejar el cumpleaños de su hermanito, carneando un ternero. A último momento, estando ya maneado el animal, Patoruzú se enternece y desiste de su propósito, limitándose a comer galletas, en tanto miente a Upa:
¡No sé, gurí, me parece que me resfrié de golpe y no viá comer más que gayeta!...

Las aves tienen en el dibujante Sídoli, conocido entre otros, a través de su seudónimo Tito Sol, un enérgico defensor, como surge a menudo en el desarrollo de la historieta Bicho y Gordi que publica la revista “Lúpin”. En una de ellas titulada “Bubi en acción”, este personaje aparece con una honda gigante, lo que da lugar a confusas situaciones, que él aclara en un momento dado:
-¡No voy a cazar!... Con esto combatiré a los cazadores y defenderé a los pajaritos!

En otra historieta en que los personajes andan en busca de un perrito extraviado,. Tropiezan con alguien que no quiere ni que le hablen de perros, originándose este diálogo entre Bicho y Gordi:
-Dimos justo con uno que odia a los animales.
-¡Bah! Hay otros que sólo cuidan a su perro y luego salen a cazar y matan patos y pajaritos indefensos ¡Esos son peores!

Otro historietista argentino –José Miguel Heredia- hacía reflexionar a sus caninos personajes de Perro Mundo, cosas como ésta, ante la presencia de un perro atacado de hidrofobia:
-El monstruo de Frankestein y el Hombre Lobo son un juego de niños comparado con el que crean los homnbres cuando arrojan un perro a la calle.

EL APORTE DEL HUMOR ESCRITO


La idea de incluir un ciclo de lectura de textos humorísticos sobre el tema, durante la permanencia de la exposición, también tiene su fundamento; son muchos los autores que se han ocupado de los animales, y en especial, de los perros. Uno de ellos –Carlos Raffo- decía ern sus “Impresiones de un Marciano en Buenos Aires”:
“…Hay en el planeta unos animalitos de nobles sentimientos, leales hasta el sacrificio y que sienten por los terráqueos una debilidad inexplicable. Los mismos terráqueos afirman que es el amigo más fiel. Suelen traducir sus estados emocionales moviendo un apéndice que comienza justo donde terminan. Pues bien, lo primero que hacen los terráqueos es rebanarle el apéndice, con lo cual pierden su natural expresividad.
Tratándose del mejor amigo, cualquiera supondría que son para él las mejores atenciones. Sin embargo, le dan una vida de perros. Los terr´ñaqueos se reservan las mejores comidas y las habitaciones más confortables. Al buen amigo lo relegan al fondo de la casa y lo alimentanm con las sobras. Si por una u otra causa el noble animalito nse les interpone en el camino, son capaces dfe ahuyentarlo a gritos y a puntapiés.
No para ahí el bárbaro concepto que de la amistad tienen los terráqueos. ¡Imagínate que, además, lo encadenan, y tú lo sientes de noche ladrar a la luna su dolorosa cautividad!,,,

Carlos Warnes, que popularizara el seudónimo César Bruto y su estilo plagado de faltas ortográficas, escribió entre otras cosas, refiriéndose al hombre de la perrera:
“…Yo quería desir de que mi gusto sería ser honbre de la perrera, no para andar con la cosa del laso apretándoles la garganta a los perro, sino para irles a dar alimento y educasión, ques lo que presisan…”

HUMOR Y PROTECCIONISMO


Ya sea por la propia filosofía del humor, o por la manera de sentir de quienes lo cultivan, lo cierto es que esta forma de expresión inculca subliminalmente una recomendación básica de las sociedades protectoras: “sea compasivo con los animales”, recomendación que habitualmente suele leerse con la misma indiferencia que los carteles señalando “Prohibido fumar” o “No se apoye en la puerta. Es peligroso”.
Los publicistas y los políticos saben de la fuerza comunicativa del humor. Es probable que también hayan comenzado a darse cuenta de e Faustino Sarmiento- distinguió en 1975 a una revista humorística –“Humorón”- “en reconocimiento por la cantidad de colaboraciones de esta revista que tienden a suscitar sentimientos zoófilos en sus lectores”.
Esta exposición de humor en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro inaugurada precisamente en el Día del Animal, indicará si es cierto que los humoristas, además de divertir, hacemos pensar.

Siulnas

sábado, 24 de abril de 2010

25 de Abril: ¡Felices 90, Délfor!




Ilustraciones: 1, Délfor; 2, Dibujo de Délfor al estilo de Ianiro; 3, Tapa de “La Revista Dislocada” en papel, 1957; 4, Dibujo de Délfor al estilo de Landrú; 5, Página de chistes gráficos de Délfor en “Descamisada”, 1946.


Llegar a los 90 puede limitarse a una cuestión cronológica festejable (o no) en la intimidad del ámbito familiar. Pero cuando se tiene una trayectoria, esos 90 encierran mucho más y por lo tanto, hay mucho más motivo para hablar de ellos.
Este domingo 25 de abril de 2010, Délfor Amaranto Dicasolo cumple 90 años de edad, y muestra la misma sana inquietud de aquel muchacho que allá por 1937, con 17 años de edad, debutaba por Radio Prieto, en el conjunto “Los Bohemios”, imitando a ídolos populares de la época, como Fernando Ochoa, el animador Iván Caseros, Luis Sandrini o Pepe Arias.
De allí pasaría a “Las matinées de Juan Manuel”, donde se relacionó con otros artistas aún desconocidos, como Guillermo Rico, Zelmar Gueñol, Rafael “Pato” Carret y Carlos Acuña. Era de esperar que bien pronto lograría ubicación en “La Gran Cruzada del Buen Humor”, programa de Tito Martínez Delbox en el que compartió con Eduardo Almirón la imitación del entonces popularísimo dúo Buono-Striano.
Ya se vislumbraba inevitable que alguien tan inquieto crearía algo como lo que en 1953, tituló “La Revista Dislocada”, programa cómico que se inició por LR2 Radio Argentina, y siguió, ya encumbrado, por LR4 Radio Splendid, contando Délfor en un comienzo con Aldo Cammarota como coguionista.
Antes de llegar al programa con el que se lo identificará definitivamente –no sólo en radio, sino también en cine y televisión, y hasta en medios gráficos-, Délfor fue además, el “defensor” del bolero, encargado de refutar los argumentos tanguísticos del locutor Juan Monti en un ciclo inolvidable titulado “Tango versus Bolero”. Pero eso duró poco; en cambio “La Revista Dislocada” llegó a la flamante televisión para quedarse: comenzó en 1959 por el 7, único canal en ese momento y siguió por el 13 y después por el 11, período en el que llegó al cine, primero con “Disloque en Mar del Plata”, y después con “Disloque en el presidio”. Délfor también intervino en “Autocine Mon Amour” y en “Amigos para la aventura”.
Ya para entonces, “La Revista Dislocada” había formado parte de los medios gráficos en circulación, primero en una publicación con su título, de pequeño formato, en 1957, cuya dirección periodística ejercía Juan Carlos Gianella, y diez años después como suplemento dominical del diario “Crónica” de Buenos Aires.
Por supuesto, los medios gráficos no le eran extraños a Délfor; además de guionista, actor y director radiofónico, televisivo y cinematográfico, ha sido y es –porque actualmente despunta el vicio desde una revista barrial propia que lleva el título que lo ha hecho famoso en Argentina y otros países- dibujante, capaz de “disfrazarse” de otros colegas a los que parodia a la perfección; y hasta tiene personajes de historieta, como Don Oligarca, que allá por 1946 dibujaba para la revista “Descamisada”.
¿No es para asombrarse por todo lo que ha hecho con sólo 90 años?
¡Feliz cumpleaños, Délfor!
Siulnas

viernes, 16 de abril de 2010

Hacen falta caricaturistas contra el verdadero Poder




Ilustración: Un “Don Quijote” amordazado y maniatado sufre impotente la acción de la censura. Así replicó “Don Quijote”, el 17 de julio de 1892, a la acción del gobierno que buscaba acallar sus críticas.


Mucho se ha hablado de libertad de prensa y de independencia de opinión de los periodistas, y de ciertas caricaturas que constituyen “verdaderos editoriales”. Alguna vez vertí algunas reflexiones sobre la supuesta “militancia” de los caricaturistas que publican en los medios importantes; “¿es militante el caricaturista?”, me preguntaba y proyectaba mi pregunta al lector. Lo fue, durante las dos primeras presidencias de Perón, Tristán desde “La Vanguardia”. Pero no lo fueron ni lo son muchos otros caricaturistas que, aunque el lector lo ignora, son simples ejecutores que grafican las ideas de un redactor, que a diferencia del dibujante, prefiere ocultar su nombre y su participación. Claro que éste tampoco es un militante, sino el buscador de ideas que refirmen la tendencia del editor, quien generalmente está al servicio de determinados intereses económicos. Vale decir que en definitiva es el dinero el que determina cómo ha de ser una caricatura; caricatura que va produciendo una acción corrosiva en la mente del lector (verbigracia: la simbiosis de la tortuga y el ex presidente Illia alentada por militares y gremialistas golpistas, usándonos de idiotas útiles a los caricaturistas).
Entonces puede darse, lo que lamentablemente se da frecuentemente en la actualidad, y el caricaturista, como mero ilustrador de una idea ajena, queda más pegado a ésta que el propio autor, quien a su vez no hace sino reflejar la tendencia del medio en que trabaja, convirtiéndose en uno más de los que en 1938 Ernesto Morales llamó “guerrilleros literarios” y describió señalando que “al estudio que supone todo análisis de la crítica, el guerrillero literario lo sustituye con la improvisación, lo festivo y lo mordaz.”
La mendacidad sustituye entonces a la intencionalidad basada en una apreciación real de las aptitudes y actitudes del caricaturizado, lo que se agrava cuando los medios se monopolizan.
Las caricaturas de Tristán representaban una voz disidente y necesaria para toda democracia, entre los restantes medios, todos favorables a Perón. Como lo fueron las de Henri Stein en el siglo XIX, salvando las distancias ya que Stein no era precisamente un militante, y cuando en 1873 durante la campaña por la sucesión presidencial en la que “El Mosquito” había tomado partido por el alsinismo, los mitristas le ofrecieron hacer también las caricaturas para el periódico “La Presidencia”, respondió sin hesitar:
-Señor, yo soy extranjero; he venido a Buenos Aires a ganarme la vida… y no tengo inconveniente en hacer lo que me piden. Mi labor no es de político, es de dibujante y como tal, estoy a sus órdenes.
Claro que teniendo en cuenta que entre los redactores de “El Mosquito” abundaban los alsinistas, Stein usó en “La Presidencia” el seudónimo de Carlos Monet.
Ejemplo de militancia entre los caricaturistas, fueron Eduardo Sojo (Demócrito) y José María Cao (Demócrito II) que desde el periódico del primero –“Don Quijote”- jaquearon a 5 presidentes durante la publicación del mismo: Julio Argentino Roca, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Luis Sáenz Peña y José E. Uriburu, a pesar de ir muchas veces a prisión.
Entre la segunda mitad de la década del 40 y la primera del 50, el Poder, representado por el gobierno de turno monopolizó los medios gráficos; hoy ha hecho otro tanto el Poder, que ahora está en la vereda de enfrente del Gobierno.
Contra ese Poder también hacen falta caricaturistas como Tristán, como Eduardo Sojo, como José María Cao…

Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

miércoles, 14 de abril de 2010

Este 15 de abril Alberto Breccia cumpliría 91 años…




Epígrafes: 1, Autocaricatura de Alberto Breccia, 1953; 2, Breccia en 1989; 3, Alberto Breccia caricaturizado por su hijo Enrique, 1977; 4, El Vengador, por Breccia, en revista “El Gorrión”; 5, Mariquita Terremoto, publicada en “Espinaca” en 1941; 6, Ilustración para la adaptación de “El jorobado de Notre Dame” en revista “Aventuras”, 1946; 7, Vito Nervio en la versión de Breccia, “Patoruzito”; 8, Caricatura de Oesterheld, por Breccia; 9, cuadro de la historieta de uno de los mitos de Cthulhu; 10, cuadro de Un tal Daneri; 11, Perramus; 12, billete de la Lotería Nacional emitido en noviembre de 1997 con la imagen de Breccia, en homenaje al dibujante fallecido cuatro años antes, justamente en el día del dibujante.


Este 15 de abril cumpliría 91 años. En abril de 1989, yo le hice, sin saberlo yo ni él, uno de los últimos reportajes de su vida. Fue a pedido de Juan Angel Sagrera para su suplemento de “Oficio Gráfico” dedicado al Mundo del Dibujo.
Allá por 1953 Alberto Breccia y yo, habíamos compartido, con otros colegas, muchas noches en la Galería Picasso de la porteña calle Florida, caricaturizando gratuitamente a quienes lo pedían entre el público asistente a nuestra muestra “Nosotros, los caricaturistas” que reunía a más de 50 expositores; con un pequeño grupo que incluía a Breccia, culminábamos cada noche en “El Palacio de las Papas Fritas”.
Después, nuestros encuentros serían más esporádicos y circunscriptos a la inauguración de las muestras o cenas por el Día del Dibujante. La importancia adquirida por Breccia como dibujante “serio” espació aún más estos encuentros, y el último de ellos lo propició Roberto Mezzadra en ¡La Casa del Boxeador!
Allí tuvo lugar este reportaje que rescato 21 años después:

PERRAMUS FALTÓ A LA CITA

Encontramos a Alberto Breccia en La Casa del Boxeador donde asistió a una cena homenaje en la que recibió, juntamente con Oscar Vázquez Lucio (Siulnas) y José María Taggino, una medalla y un pergamino, de manos del presidente de la Comisión de Fiestas de esa institución, el dibujante y pintor Roberto Mezzadra, y pensamos que no había que perder la ocasión. Si a Alberto Breccia no se lo ubica en el momento adecuado, se corre el riesgo de no poder volver a localizarlo por lo menos durante seis meses, la parte del año que emplea en hacer relaciones públicas –entrevistas con editores, participación en exposiciones y mesas redondas, etc.- en Europa (Italia, Francia, Grecia, etc.) para promover mejor el material que produce con destino a ese mercado durante los seis meses que permanece en su casa de la localidad bonaerense de Haedo.
-¿Qué te parece si empezamos recapitulando tu trayectoria?
-Bueno, nací en Montevideo el 15 de abril de 1919. A los tres años llegué con mis padres a Buenos Aires, instalándonos en el barrio de Mataderos.
-Y tu padre tocaba el clarinete…
-Efectivamente, lo hacía en las presentaciones del circo de Pepino el 88; entonces yo era chico y aprendí a tocar ese instrumento con él. Me gustaba el jazz.
-Pero ya en la adolescencia empezaste a ganarte la vida trabajando de tripero.
-Sí, porque mi padre se instaló después con una tripería. Pero al mismo tiempo que yo trabajaba de tripero había comenzado a dibujar.
-¿Autodidacta?
-En efecto; dibujé bastante tiempo antes de empezar a publicar, lo que recién ocurrió cuando tenía 18 años; ilustraciones costumbristas para la revista El Resero… No me pagaron nada, por supuesto.
-¿Por entonces el dibujo no te rindió ningún fruto?
-Me gustaba ir a los bailes y para poder entrar gratis las 6 noches de Carnaval, decoraba los clubes pintando con cal, motivos alusivos…
-Pero en 1939 te profesionalizás.
-En realidad, realizo mi primera historieta humorística –Mu-Fa- para la revista Berretín, pero tampoco me pagaron nada. Las cosas fueron distintas cuando fui a pedir trabajo a la Editorial Láinez, pero a costa de hacerme dibujante “serio”.
-¿Habías llevado dibujos cómicos?
-Sí. Siempre me gustó más el dibujo humorístico que el serio, aún hoy.
-¿Y las historietas?
-Nunca fui lector de historietas; no me gustaban.
-Me estabas diciendo que tuviste que hacerte dibujante “serio”…
-Sí, porque el director de las publicaciones me dijo que para tener cabida tenía que llevar una historieta seria, así que fui a casa, hojeé el diario La Prensa y mirando la historieta Charlie Chan, que publicaban entonces, se me ocurrió hacer una historieta de corte policial (Hap Norton), que se publicó en la revista Historietas; luego colaboré en Ra-Ta-Plan y El Gorrión, también de la misma empresa.
-Pero no renunciaste a la historieta cómica.
-No; cuando apareció Espinaca, publiqué Mariquita Terremoto, personaje que alcanzó bastante popularidad en su momento; al punto que era común oir aplicar ese nombre a las chiquilinas traviesas.
En 1941 mi padre, que de puro aventurero se había ido a Brasil, se fundió con un negocio y decidí embarcarme para allá, donde vuelvo a trabajar de tripero, en tanto sigo dibujando y enviando dibujos a Buenos Aires, para Láinez.
De regreso al país colaboro en la revista Bichofeo con el seudónimo de Vaghi para que no se sientan molestos los de Láinez. Pero eso duró poco. Después apareció la revista Aventuras donde ilustré adaptaciones de novelas y versiones de películas…
-Y llegamos a Vito Nervio.
-Anteriormente en Patoruzito ilustré Jean de la Martinica, con guión de Issel Ferrazzano. Tiempo después me vino a ver Emilio Cortinas, que por volverse al Uruguay no quería seguir haciendo Vito Nervio.
-Con guión de Leonardo Wadel…
-Sí, aunque el creador del personaje había sido Mirco Repetto.
Al comenzar la dècada del 60 trabajé dos años para los ingleses. Además en esos años ilustré en Billiken temas escolares, lo mismo que para Mis Deberes; aquí ya había empezado a trabajar conmigo mi hijo Enrique.
Después hay un período de casi cuatro años que, por motivos muy personales y muy penosos, dejo de dibujar para dedicarme exclusivamente a la docencia.
-¿Y cuándo reaparece el Breccia historietista?
-En 1967 con Richard Long; y al año siguiente, sobre guión de Oesterheld, realizo con mi hijo Enrique, La Vida del Che. En 1969 me hago cargo de los dibujos de El Eternauta, que anteriormente ilustrara Solano López.
Entrando en la década del 70, un buen día una señora (esposa del que hoy es mi representante) me dijo que le interesaría llevar dibujos míos a Europa… Pasó el tiempo y cuando estaba a punto de lamentar el haberme desprendido del material, me entero que Mondadori había comprado Mort Cinder, también compraría Los Mitos de Othulhu; Linus compró Un tal Daneri, que con guión de Trillo había dibujado tiempo antes para la revista Mengano…
-¿Cuándo comienza el Breccia de seis meses en Europa y seis en Argentina?
-Desde hace cuatro años estoy dedicado a Perramus, una historieta con guión de Sasturain, que se publica en revistas y en libros en Francia, Italia, España, Alemania, Brasil.
Una versión argentina se iba a presentar en la Feria del Libro en una muy cuidada presentación de Ediciones de La Flor, pero lamentablemente no se llegó a tiempo con la impresión.

Breccia tiene previsto marcharse en junio. Y cuando decimos Breccia, nos referimos casi al clan familiar en pleno, porque salvo su hija Patricia que sigue publicando en nuestro país, los demás –sus hijos Enrique (pintor y dibujante) y Cristina (ilustradora), y su esposa Irma (ilustradora infantil especializada en aves)- triunfan en Europa mientras su actual producción es casi desconocida en nuestro país.
Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)
“Oficio Gráfico”. Abril de 1989.

viernes, 2 de abril de 2010

La guerra de Malvinas y los humoristas



Fotos: 1, El convocante Siulnas escuchado atentamente por Guerrero, Mazza, Salas, Gonzalez Fossat y Lubrin; 2, Mazza, Almeida, Gonzalez Fossat, Ferroni, Lubrin, Loperena Vernet, Guerrero; 3, Público y algunos de los dibujantes participantes: Villarreal, Torino, Ferroni, Bróccoli, Guerrero, Maicas, Pedro Seguí, De los Ríos, Córdoba, Camblor, Rep, Perez Agüero, Almeida, Nieto, Mazzeo, Beto Páez, Claudio, Ordoñez y Altamirano; 4, Junto al Dr. Fernandez Vaccaro, celebran el éxito del remate de sus dibujos, Vitrubio, Gallito, Dobal, Pedro Seguí, Guerrero y Basurto. En primer plano, el rematador Abel Bazán Lazcano.


En abril de 1982, en ocasión de la recuperación de las Malvinas, reflexionó Andrés Cascioli desde su revista “Humor Registrado”, bastión del humor militante enfrentado al Gobierno del Proceso de Reorganizacón Nacional:
“…En el reconocimiento unánime a ese acto de justicia, estaremos, en algún caso, en compañías no del todo gratas, teniendo en cuenta que el elogio vale cuando no es sistemático u obsecuente y que, libres en el momento de opinar, hemos sido críticos severos pero honestos cuando sólo se escuchaban aplausos ‘constructivos’…”
Se creía entonces, entre otras cosas, en la transparencia del promocionado “Fondo Patriótico” supuestamente destinado a hacer más llevaderas las duras jornadas de nuestros jóvenes compatriotas en un frente de guerra inhóspito como todos los frentes de guerra, pero más inhóspito al ser enviados sin los pertrechos de guerra ni vestimenta adecuados.
No era mucho lo que los humoristas podíamos hacer por ellos, aunque ingenuamente habíamos pensado en editar una revista especialmente para enviarles, con todo el optimismo y apoyo moral que pudiéramos transmitirles desde el continente.
Lamentablemente, no sólo no se concretó esta idea, sino que tampoco se vieron beneficiados con ningún “fondo patriótico”, incluidos los 7.485.000 pesos -del signo monetario de entonces- recaudados en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro. Pero la jornada se llevó a cabo y quedó registrada en los medios:
“Con destino al Fondo Patriótico Malvinas Argentinas realizóse un remate de caricaturas dibujadas en el mismo momento por un grupo de profesionales conocidos y que permitió recaudar $ 7.485.000.
“Los dibujos ‘relámpago’ fueron realizados por cuarenta caricaturistas reunidos por la Peña de los Humoristas en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro.”

La crónica completa del acto fue publicada en el Nº 1 del Boletín Especial del Museo (Julio – Agosto 1982), vocero especial del mismo, que a continuación transcribo textualmente en su totalidad:

-“…Este es el pueblo argentino…”- Doscientas cincuenta personas que colmaron las instalaciones del Museo de la Caricatura subrayaban el comentario de Siulnas, quien debió adoptar una répida decisión sobre el filo de las 18 horas del viernes 23 de abril:
-“Dada la cantidad de gente que hay aquí… dada la respuesta unánime de ustedes, vamos a ser puntuales por primera vez en la vida…”
Ya estaban distribuidos en las tres salas de la planta baja del Museo, cinco caballetes, tres de los cuales habían sido facilitados por Desalvo con el ànimo de contribuir a una mayor producción de dibujos relámpago para ser rematados con destino al Fondo Patriótico. Los dibujantes que iban llegando paulatinamente, se acercaban a los caballetes como podían, desplazándose dificultosamente entre el público, que esa noche era uno de los grandes protagonistas, tal como quedara señalado en la presentación del acto:
-“Nuestros dibujos de esta noche no tendrán ningún valor si ustedes no se lo asignan… Nuestros dibujos de esta noche no tendrán ningún valor si no sirven para contribuir materialmente con quienes están comprometiendo su juventud para que sus compatriotas no tengamos que poner de rodillas nuestra dignidad…”
Participaron los dibujantes Landrú, Garaycochea, Ferro, Dobal, Héctor L. Torino, Gonzalez Fossat, Pedro Seguí, Alfredo Ferroni, Justo Balza, Bróccoli, Villarreal, Aboy, Basurto, Guerrero, Pablo Pereyra, Gallito, Perrone, Camblor, Braxator, De los Ríos, Nèstor Córdoba, Beto Páez, Lembó, Rody, Rep, Mercado, Almeida, Pérez Agüero, Cilencio, Volantino, Altamirano, Alejandro Darío Suárez, Juan Dalfiume, Ordoñez, Nieto, Claudio, Guampiro, Ciurca, Liotta, Mazzeo, Maicas, Ignacio, Siulnas y otros que no hubo tiempo de identificar por la vertiginosidad en la entrega de dibujos para ser rematados, tarea que asumió Abel Bazán Lazcano, quien de antemano había dejado establecido que la comisión que le correspondía como rematador profesional, también la donaba al Fondo Patriótico.
Aunque muchos profesionales no pudieron hacerse presentes por tener que permanecer en sus lugares de trabajo –tal el caso de Faruk, quien no obstante, promocionó esta reunión durante toda la semana desde el programa radial al que está vinculado-, hubo algunas presencias inesperadas como la de Landrú, quien interrumpió momentáneamente sus tareas en el diario donde dibuja, para participar de esta reunión. Basurto, quien acababa de salir de una clínica en la que había estado internado, tampoco quiso faltar aunque llevó el dibujo hecho, si bien después, sentado junto a un escritorio, continuó dibujando.
Hubo momentos emotivos cuando Justro Balza y Luis Ordoñez entregaron para el remate dibujos que evidenciaban muchas horas de trabajo, señalando ambos estar muy ligados al momento que se vive, el primero por tener dos nietos bajo bandera, y el segundo por tener en igual situación a su hermano menor.
Como era de esperar, abundaron los dibujos sobre el tema de las Malvinas, los que alcanzaron la mayor cotización tanto en el enfoque humorístico como en el serio, ya que también se hicieron presentes algunos de los dibujantes que cultivan esta última especialidad.
Lo recaudado alcanzó la cifra de $7.485.000, y vale la pena acotar que los dibujos se remataron entre 50.000 y 120.000 pesos, aunque algunos superaron los $500.000.
El éxito de esta sesión de la Peña de los Humoristas, al que tanto contribuyó el apoyo entusiasta de los medios masivos de comunicación –en la radiofonía, algunas emisoras reforzaron ese apoyo con reportajes a los organizadores de la Peña-, hizo reflexionar al convocante Siulnas ante el público reunido en la sala, que “sería bueno que la Sra. Thatcher viera cómo responden los argentinos, aún ante la simple convocatoria de un grupo de humoristas”.

jueves, 1 de abril de 2010

UNA NUEVA INVITACION




Una vez más invito a los visitantes de este Blog cuyo interés en el mismo me siguen manifestando de distintas maneras, a trasladarse antes de apagar la computadora, a mi otro Blog: http://siulnaszapping.multiply.com (si usan el link no tienen necesidad de escribir todo esto), y leer mi última nota titulada "Aunque fracasen los políticos, debe triunfar la política".

Como siempre, aspiro a que lean, reflexionen, compartan o discrepen. Nada le hace tanto mal a la República Argentina como los períodos en que irreflexivamente, o por sometimiento, o por miedo, o por aceptar ingenuamente la opinión interesadamente deformada de algunos medios, a todo se dice que SI, o los períodos en que a todo se dice que NO.

Volvemos a vernos en el otro Blog, y espero y agradezco como siempre, la nueva visita de ustedes a éste.

Siulnas

Un día como el…



1 de abril, hace 48 años: Fallecía Abel Ianiro. Conocido tanto por sus caricaturas publicadas principalmente en “Rico Tipo” y “Canal TV”, como por sus personajes entre los que se destacaron, Purapinta, Marmolín, Tóxico y Biberón, y Tito Faldas, Ianiro se caracterizó por su capacidad de producción, a partir de su iniciaciòn en la revista “La Cancha”, habiendo colaborado después entre otras publicaciones, en “Patoruzú”, “Cascabel”, “Cara Sucia”, “Chabela”, “Leoplán”, “Chicas” y “Dr. Merengue”


.…2 de abril, hace 65 años: Aparecían Cara de Angel y Ventajita. Utilizando el seudónimo de Yayo, Eduardo Ferro comienza a publicar en “Patoruzú” un hombrecito de pequeña estatura, aparentemente débil y con cara de tímido al que bautiza Cara de Angel siendo el personaje lo contrario de lo que aparenta. Su aparición coincide con la de Ventajita, quien se diferenciaba del clásico amarrete por sus métodos sutiles; el autor de esta historieta es Oscar Blotta (padre), que firma con el seudónimo de Eduardo Uliano.


…4 de abril, hace 27 años: Fallecía el creador de Tintín. El dibujante belga Georges Rémi (Hergé), autor de las historietas de Tintín –vertidas a 32 idiomas- murió a los 75 años. En la Argentina Tintín alcanzó difusión masiva, primero a través de un cortometraje seriado emitido por ATC y en diciembre de 1987, con la proyección en varios cines, del largometraje “Tintín en el lago de los tiburones”.


…6 de abril, hace 27 años: Fallecía Eduardo Muñiz. Absorbido en sus últimos años por la enseñanza, la publicidad y la decoración, el dibujante Muñiz –que era ambidextro- transitó por “La Fronda”, “Caras y Caretas”, “La Prensa”, “El Pampero”, “La Razón”, “Patoruzú”, “Rico Tipo” y otras publicaciones, entendiendo siempre la caricatura como militancia antes que como mero ejercicio de ironía. En el momento de su deceso tenía 77 años.


…13 de abril, hace 65 años: Aparecía la revista “Intervalo”. Con el slogan de “revista para niños y mayores”, esta publicación de Editorial Columba, en su primera etapa incluía en cuadros de historietas, novelas de Julio Verne, Emilio Salgari, Alejandro Dumas, etc., algunas en capìtulos -entonces era semanal- y otras, completas. Si bien también publicaba algunas historietas con personajes ya tradicionales, la propuesta para el lector adulto constituía toda una novedad.

…14 de abril, hace 72 años: Aparecía por primera vez la historieta Don Fulgencio (el hombre que no tuvo infancia). Creado por Lino Palacio, el personaje que inicialmente se publicó en el diario “La Prensa” fue llamado simplemente Sr. Fulgencio. El mismo Ezequiel Paz –director de “La Prensa”- le inventó el nombre.
El éxito del personaje, que hasta llegó a la radio interpretado por el actor Francisco Alvarez (más adelante también llegaría al cine), determinó que se lo utilizara para la propaganda del Café Sorocabana, lo que molestó a Paz originándose un entredicho con Palacio, que se llevó su personaje a “La Razón”, donde permaneció desde 1944 a 1978.

…el 18 de abril, hace 1 año: Fallecía Luis Alberto Rosales. Periodista, historiador, amante apasionado del comic, había nacido en San Nicolás (Pcia. de Buenos Aires) el 21 de diciembre de 1944. Uno de sus inolvidables aportes al “comic” fue el fanzine “TOP” que editó junto con José Eduardo Weidmann, como jefe de redacción y Miguel Almirón Assali, a cargo de Tipografía y diagramación.


…el 19 de abril, hace 71 años: Nacía la Asociación de Dibujantes de la Argentina (ADA). Se designó en Asamblea una comisión para elaborar un proyecto de Estatuto, siendo aprobado el 27 de julio de ese mismo año. La ADA tuvo un período de esplendor y diversos altibajos que estuvieron a punto de culminar con su desaparición, riesgo felizmente superado en estos últimos años, con la expectativa de que esta Institución recupere su pasado protagonismo, cuando representaba masivamente a los dibujantes argentinos o extranjeros radicados en la Argentina.

…el 24 de abril, hace 1 año: Fallecía José Miguel Heredia. Nacido el 30 de abril de 1933 en Pergamino (Pcia. de Buenos Aires) recaló en Buenos Aires en 1957, colaborando en las revistas “Bomba H” y “Loco Lindo”, volcándose después preferentemente a la historieta que cultivó en los géneros serio y humorístico en numerosas publicaciones, pero la historieta que le dio más notoriedad fue “Perro Mundo” que se publicó en el diario “La Nación” desde 1966 hasta 1995.


A LOS SEGUIDORES DE ESTA SECCION DEL BLOG
Si algo me he impuesto en estas Efemérides, además de la rigurosidad en la exactitud de los datos, es el enfoque amplio para nada selectivo y menos discriminatorio, pero ya se sabe que no siempre basta la intención. Además de algún olvido involuntario se pueden cometer omisiones por no haber llegado a quienes en su momento hubieran podido suministrarnos datos fehacientes. Otras veces, el problema no pasa por no haber llegado a tiempo, sino porque el entorno familiar de algunos autores ya fallecidos, permanecía indiferente a la actividad que los mismos habían desarrollado.
Quienes dispongan de datos de autores involuntariamente omitidos en estas Efemérides, pueden hacérmelos llegar (aquí o a siulnas2004@yahoo.com.ar), y si realmente corresponde que figuren, esos datos serán rescatados y consignado al final de la respectiva Efemérides el nombre de quien prestó su colaboración a la sección. Será un acto de justicia hacia todos aquellos, que con más o menos suerte, con más o menos notoriedad, hicieron su aporte de gracia en distintas épocas, escribiendo protagónicamente –tal vez sin imaginarlo- la historia del humor en la Argentina.
Oacar Vázquez Lucio (Siulnas)


Publicado por Siulnas en 08:21

miércoles, 24 de marzo de 2010

Aunque hoy no se hable de ellos…

Desde hace varias semanas, vengo pensando en una nueva sección para este Blog, en la que se evoque a quienes arrancaron sonrisas –o carcajadas- a nuestros antecesores, o a nosotros mismos cuando éramos más jóvenes.
Aún los que se destacaron sobremanera, son hoy, en no pocos casos, ilustres desconocidos para muchos representantes de las nuevas generaciones, a pesar de que su aporte a revistas y diarios de distintas épocas aún puede apreciarse en ejemplares conservados y exhibidos entre otros lugares, en la Librería Antigua de la calle Rivadavia 1175, en la Capital Federal.
Unos brillaron más; otros brillaron menos; algunos quedaron opacados por el brillo excesivo de algunos de sus contemporáneos… Pero la historia del humor la hicieron entre todos. Bien o mal, con mayor o menor capacidad o posibilidades de desarrollarla, abrieron o continuaron un camino, el camino por el que estamos transitando nosotros; el camino por el que transitarán quienes nos sucedan. Porque cambiarán las tecnologías a las que se pueda, o haya forzosamente que recurrir; cambiarán las características de los medios de difusión, pero todo ello tendrá que seguir al servicio de nuestra capacidad creadora, y no a la inversa.
Esta nueva sección del Blog, no la llevaré adelante solo; la llevaremos adelante todos los que tengamos referencias precisas de humoristas de los que hoy no se habla, y en muchos casos se habló poco y nada durante su tiempo, pero sus realizaciones quedaron estampadas en publicaciones que en no pocos casos tuvieron corta vida, pero siempre suficiente para descubir talentos que el hermético staff de publicaciones más trascendentes difícilmente les daría la oportunidad de darse a conocer.
¿Con quién empezar?, me había estado preguntando; un mail llegado desde San Francisco, California, me dio, sin proponérselo, la respuesta. El mail en cuestión es el que transcribo a continuación:

Para:
siulnas2004@yahoo.com.ar
Hello, I am writing from San Francisco, California. I have a framed lithograph or print by HoracioMartinez Ferrer, and informaton about him is a little thin up here. In searching, your namecontinues to come up, so I am writing to you to ask if you could tell me a little bit about him,I am going to sell it, so wonder as well how much I should sell it for.I will see if I can add this to my email, if not, I will continue to try to send a picture. It is a picture of a woman holding a flower,, all in black and white. It has his name, and 48on the print itself, and also in parentheses, (for Barro). Well, thank you so much inadvance. Sincerely, Aura

Después de responderle a esta consultante, me pregunté: ¿Por qué no iniciar la sección “Aunque hoy no se hable de ellos…” con Horacio Marínez Ferrer?
Y bien: inauguro con él esta nueva sección del Blog…

AUNQUE HOY NO SE HABLE DE ELLOS…




Ilustración: Uno de los dibujos publicados en “Fray Mocho” por Martínez Ferrer, y éste, visto por su amigo y colega, el dibujante Arturo Lanteri.


MARTÍNEZ FERRER


A partir de 1915, el humor gráfico y la caricatura contaron entre sus cultores a Horacio Martínez Ferrer, quien “ha transitado simultáneamente los caminos de la cultura y de la plástica”, al decir de Miguel Alfredo D’Elia.
Los abuelos más memoriosos aún recuerdan sus “Nombres y hombres famosos”, que publicaba en la revista “Fray Mocho”, donde también realizaba caricaturas, tarea que prosiguió luego en publicaciones como “Revista Popular”, “El Diario”, “Carátula”, “Radio Cultura”, “Revista de los Tribunales”, “Pareceres”, “El Cicerone Universal” y “Nosotros”, entre otras.
Después fue ganado –definitivamente, parecía- por la plástica, llegando a idear el procedimiento que denominó “originales diferenciados”, donde sobre un mismo esquema estructural, con su propia mano hacía variaciones de detalle que convertían a cada dibujo en ejemplar único, de modo tal que siendo originales el costo de los mismos resultaba menos elevado; también presentó una ponencia sobre intercambio de profesores, intelectuales y artistas, en el Congreso de Confraternidad Cultural Latinoamericano realizado hace algunos años en Arica (Chile).
Pero Homfer –uno de los seudónimos que usaba como caricaturista- “volvió a las andadas”, y se avino a participar en la Primera Exposición Integral del Humor Actual en la Argentina que se realizó en 1983 en el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, con la presencia de la mayoría de los humoristas jóvenes, veteranos e intermedios que integraban entonces (muchos lo siguen integrando) el potencial del humor gráfico argentino.
Oscar Vázquez Lucio (Siulnas)

martes, 23 de marzo de 2010

NO HAY QUE OLVIDAR LA MEMORIA.

Lean en http://siulnaszapping.multiply.com (pueden trasladarse mediante el link), NO HAY QUE OLVIDAR LA MEMORIA.
Un análisis desde la revolución de Uriburu de 1930, hasta el Proceso de Reorganización Nacional instalado en el poder desde 1976 hasta 1983, el artículo 22 de la Constitución de la Nación Argentina y nuestros actuales "representantes". La necesidad de esforzarnos por no olvidar la memoria.

viernes, 12 de marzo de 2010

“¿POLÍTICOS OPOSITORES O ‘CONTRERAS’?”





Lean en el Blog http://siulnaszapping.multiply.com (se puede acceder mediante el link)
“¿POLÍTICOS OPOSITORES O ‘CONTRERAS’?”
Hace algo más de seis décadas se formó una Unión Democrática bastante sui géneris; si bien no pocos de sus integrantes exhibían un merecido prestigio personal, en muchos casos no tenían en común otra cosa que oponerse al ascendente Juan Domingo Perón. Fluctuaban, pasando por todos los matices, entre la ultra izquierda y la ultra derecha; pero esa vez el pueblo comprendió que tal combinación no sería buena para la República ni para ellos, y votó con inteligencia.
Perón sería reelegido seis años después merced a la reforma constitucional de 1949, ante una oposición que seguía sin tener propuestas alternativas, más allá de la que efectivizó en setiembre de 1955, después de haber masacrado en junio a muchos ciudadanos comunes en un bombardeo insólito que abarcó las zonas de Plaza de Mayo y Congreso; claro que no terminó ahí la barbarie: en 1956 reimplantaron los fusilamientos no sólo de militares que no le eran adictos, sino también de civiles que ni siquiera sabían por qué los apresaban.
Todo el que busca interrumpir un mandato presidencial obtenido constitucionalmente, resulta tan digno de crítica como los golpistas revolucionarios de 1955, con los que se reinició el proceso iniciado por el general Uriburu en 1930 y culminó con el horror de los años 1976 a gran parte de 1983.
En la nota “¿POLÍTICOS OPOSITORES O ‘CONTRERAS’?” que invito a leer en el otro Blog, analizo la respuesta de los humoristas de entonces a los personeros del NO por el NO mismo. Los invito a trasladarse y leer detenidamente la nota.
No pretendo que compartan mi punto de vista, pero sí que reflexionen un poco antes de desecharla, sobre todo para no volver a cometer, como en el pasado, el error de avalar cualquier futuro intento de golpe de Estado.
Los espero en
http://siulnaszapping.multiply.com

Siulnas

lunes, 8 de marzo de 2010

Federación de Asociaciones Gallegas
DE LA REPUBLICA ARGENTINA
947 - CHACABUCO - 955 (1069) Buenos Aires Tel.: 4300 -1790

El sábado 13, a las 18, con entrada libre y gratuita
en el Salón Airiños
INAUGURAN MUESTRA EN HOMENAJE AL DIBUJANTE
GENO DÍAZ
La Federación de Asociaciones Gallegas de la República Argentina invita a la comunidad a la inauguración de la muestra "Geno, un gallego de Mataderos", que tendrá lugar el próximo sábado 13 de marzo, a las 18, en el Salón Airiños de nuestra institución, ubicado en el 2º piso de Chacabuco 955, del porteño
barrio de San Telmo.
La exposición, que se extenderá hasta el 27 del actual, repasará la vida del recordado escritor y guionista Geno Díaz (1926-1986), exhibiendo dibujos de su libro "Emigrantes" -dedicado a la colectividad gallega-; cerámicas ilustradas por el autor, novelas y otras publicaciones, así como distintos objetos relacionados con sus múltiples actividades culturales.
La muestra, que culminará el próximo 27 del actual, podrá visitarse -con entrada libre y gratuita- de miércoles a sábados, de 17 a 20.

¿Qué está haciendo “Humorón” en la Plaza?





Ilustraciones: 1. Anuncio en el boletín municipal “El Municipio” correspondiente a marzo de este año; 2, 3 y 4. Primer número publicado en en diciembre de 1973, número especial correspomndiente a 1976, y último número de “Humorón”, publicado en enero de 1978; 5. Recorte del diario “Clarín” correspondiente al 24/10/72 titulado “Siulnas y el Humorón”. “Está auspiciada por la Municipalidad de Morón –se lee en uno de sus párrafos- y no extraña entonces que Siulnas haya comenzado por inventar la palabra adecuada para sus trabajos: ‘El Humorón’…”; 6. Portada del Catálogo de la Primera Exposición Humoronística de Primavera organizada en 1976 por la revista “Humorón” con la participación de la mayoría de los dibujantes humorísticos a nivel nacional; 7. Foto de Siulnas rodeado de ejemplares de “Humorón”, que ilustró la nota “Siulnas, un creador del humor moronense” publicada en “La Nación” el 1-11-89, evocando a nivel nacional la publicación de origen local; 8. Mail recientemente enviado a Siulnas por anunciantes de “Humorón” en los años 70.



En febrero de 2004, a raíz de la fijación de unos afiches de la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón en una esquina céntrica de esta ciudad, escribí en el diario local “Democracia Nacional y Participativa”:

“Han aparecido unos afiches de la Dirección de Arte y Cultura del Municipio de Morón donde se anuncian durante los meses de febrero y marzo, espectáculos en escenarios a cielo abierto en la Plaza de Morón, incluyendo Rock, Tango, Jazz, Folclore, Música Popular (¿y el tango y el folclore no lo son?) y Danza.
También se anuncia la actuación de Eduardo Calvo “el Re Heavy, re-jodido”, Carlos Belloso, los Kelonios, Gerardo Baamonde, Las Chicas de Blanco, y Firulete y Cañito.
Pero hete aquí que a esta parte de los espectáculos, que tendrá lugar los domingos a las 21 hs., ¡se la ha denominado “Humorón”! Como editor y director de la revista que con ese título y con epicentro en Morón, circuló entre diciembre de 1973 y enero de 1978, no sólo en nuestro Partido, sino en todo el país y en países limítrofes como Uruguay y Paraguay, y aún es recordada por quienes han sido sus lectores y también por sus anunciantes, algunos de los cuales hasta habían sido convertidos en personajes de historieta, me sorprende la desaprensión con que la Dirección de Arte y Cultura se ha servido de este título definitivamente incorporado a la historia grande de Morón, que llevó en 1973 al entonces decano de los periodistas moronenses, Adolfo Farías Alem, a opinar que el periodismo local “se había vestido de lujo”, mereciendo asimismo el elogio de todos los integrantes del quehacer zonal…”

Completé entonces el artículo, relatando la historia del “humorón”, que antes que revista había sido una exposición, y di el tema por superado, lamentando solamente que al menos por un acto de delicadeza, no digamos, se me hubiera pedido “permiso”, pero al menos, podían haberme comentado en qué querían usar un término que me pertenecía, porque “humoròn” está demasiado identificado con mis aportes a esta localidad bonaerense, y hoy es tan inseparable de mi persona, que mucha gente viene a preguntarme qué tengo que ver yo con este “humorón” que, seis años después de aquella publicación mía en “Democracia”, sigue formando parte de la “variada oferta de shows artísticos y culturales en la plaza central de Morón y en todos los barrios” que se promocionan desde el boletín municipal “El Municipio”.
No, no tengo nada que ver con este “humorón”, ni sé de qué se trata, porque nunca se me hizo partícipe del mismo (sus impulsores sabrán por qué).
Las puertas siguen abiertas, pero entretanto, para disipar dudas, volveré a relatar la historia del “humorón”, que es tan inseparable de Siulnas, como Siulnas es inseparable de Oscar Vázquez Lucio.


BREVE HISTORIA DEL HUMORON

En 1972, invitado a traer a Morón mi Exposición de “Humor tridimensional, cinético y cibernético” por el entonces Director de Cultura, Prof. Jorge Daniel Thevenin, quien por no tener militancia política era designado en el cargo sólo durante los gobiernos de facto, decidí agregar temas locales, reemplazando el obelisco por el monumento al Gallo de Morón, e incluyendo también en mis temas la Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje, la estación del ferrocarril, el estadio de Deportivo Morón, el Colegio Nacional “Manuel Dorrego” y el edificio, entonces en construcción, de la Universidad de Morón. Titulé esa parte de la muestra, “El Humorón”, y un año después, ya sin el artículo, registré la palabra “Humorón” como marca y me lancé con la revista, que fue un verdadero boom local y un éxito a nivel nacional.

5 DE DICIEMBRE DE 1973: APARICION DE “HUMORON”

Era la primera vez, y hasta ahora sigue siendo la última, que una revista humorística ocupada en temas locales haciéndolos recorrer no sólo el país sino países limítrofes, contaba con un plantel de colaboradores tan importantes como los que integraban el staff de “Humorón”: Máximo Aguirre, Carlos Addim Balquinta, Norman Briski, Horacio Marcelo Del Burgo, Jorge Palacio “Faruk”, Toño Gallo, Carlos Garaycochea, Miguel Angel Govio, Guillermo Guerrero (creador de “Lúpin”), Salvador Nielsen, Carlos Raffo (Nuevas Impresiones de un Marciano), Dardo Ruiz Díaz, Pedro Seguí, Serguei, Héctor Mario Sídoli, y Alejandro Traversa (Napoleón XVIII), entre otros.
Aunque “Humorón” –cuya colección completa se conserva en la hemeroteca del Museo de la Caricatura Severo Vaccaro, contando en la ciudad de Buenos Aires con un lugar del que carece en Morón– ha dejado de aparecer hace 32 años, quienes la han disfrutado y valoraron y valoran mi trayectoria de tantísimos años en el medio periodístico y artístico, reconocida en 1997 por el Círculo Regional de Prensa de Morón y en 2002 por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, identifican demasiado ese título con la revista, como para no sorprenderse por el uso inconsulto que está haciendo ahora, sin consideración a su creador, la actual Dirección de Arte y Cultura, que por lo visto es menos respetuosa de los autores que los directores sin militancia política pero con mucha más ética.
Me hubiera sentido muy honrado si simplemente me hubieran pedido autorización para que el título de mi revista figurara en el espectáculo de la Plaza. Pero prefirieron la actitud irrespetuosa que ¡vaya ironía!, no me había tocado experimentar cuando no vivíamos en democracia.
Hubiera preferido no volver sobre este tema, pero resulta incómodo dar explicaciones de lo que no tengo explicación, a la gente que me vincula a este “humorón” que desconozco y en el que tal vez, más allá de una apropiación indebida de la denominación elegida, haya un equipo talentoso que pueda gratificarme apreciar. Así lo espero para que toda esta situación tan desagradable tenga al menos algo positivo.

Oscar E. Vázquez Lucio (Siulnas)
Editor y Director de la revista humorística
“Humorón” (1973-1978)